

Secciones
Servicios
Destacamos
La Sala La Capilla del Rectorado de la Universidad de Murcia acoge hasta el próximo viernes 21 de febrero una peculiar instalación, bajo el título 'Sumersión'. El fotógrafo documentalista Fernando Vázquez Casillas (1971), profesor titular del Departamento de Historia del Arte y vicedecano de Cultura de la Facultad de BBAA de la Universidad de Murcia, dirige esta vez su mirada al suelo para captar «historias de asesinatos y abandonos» de esos pequeños seres, los insectos, que pululan a nuestro alrededor. Naturaleza y muerte, una asociación inevitable que Vázquez Casillas constata y representa en uno de los espacios expositivos más sorprendentes de la ciudad de Murcia.
La comisaria de exposiciones y gestora cultural Julia Alarcón Luna, contratada predoctoral en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, anota que este trabajo fotográfico de Vázquez Casillas realizado con el móvil genera, a modo de ritual, un seguimiento de los cuerpos muertos de animales que se encuentra. «Sin motivaciones de adornar la escena o mejorar el aspecto de lo que muestra, retrata la descomposición natural de los cuerpos y cómo no existe una preocupación social por quedar abandonados estos cadáveres en lugares frecuentemente transitados por las personas», explica Alarcón Luna.
La obra que conforma la instalación en La Capilla se inscribe en la línea tanato-estética de su producción fotográfica, incide la investigadora: «En ella se propone un tema aún menos relevante, la muerte de insectos. Incluso puede llegar a ser estético, por el lugar donde mueren, el agua de las piscinas, y por la inexistente empatía con estos seres vivos, las hormigas».
Vázquez Casillas lleva más de una década abordando la naturaleza muerta en todos sus sentidos y nos propone una mirada a lo muerto «desde una perspectiva más dulcificada (podríamos decir, adornada), resaltando la belleza inherente de aquello que ya no vive». En su caso, no busca la provocación, sino el registro documental de un suceso.
La deriva de estos animales sirve a Vázquez Casillas, insiste la comisaria, «para hablar de la realidad del ser humano, de su condición y de la necesidad de repensar su lugar en el mundo». Carreteras, ciudades, piscinas y espacios de diversa índole son los escenarios en los que el fotógrafo detiene su objetivo para hacernos partícipes de una realidad que pasa desapercibida en la cadencia frenética de la actualidad, argumenta la comisaria. «El artista realiza un seguimiento en el que podemos ver la evolución y, en última instancia, la descomposición de los animales. Nos permite asistir a la extinción de su existencia, y, a la vez, nos hace conocedores de sus huellas, de los rastros que se perpetúan ante nuestros ojos. Existe, de este modo, una reactivación de la naturaleza sin sesgo, con la honestidad de mostrar los errores o los fallos que puedan producir, aspecto que han reivindicado numerosos pensadores y teóricos, como es el caso de Donna Haraway».
Entre el 2002 y 2007, Vázquez Casillas fue miembro del equipo de producción del festival fotográfico Fotoencuentros. Del 2007 al 2010 dirigió el Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia, CEHIFORM. Desde el 2008 dirige el Laboratorio de Investigación Fotográfica del Departamento de Historia del Arte. También dirigió la revista científica 'Imafronte'. Y desde el 2021 coordina la serie Foto-Historias, colección de libros de Edit.um (Ediciones UMU) y del Grupo de Transferencia de Conocimiento-Artes Visuales y Patrimonio. A lo largo de su trayectoria ha centrado sus investigaciones en torno a la fotografía del siglo XIX y XX, así como en la recuperación y conservación de archivos fotográficos, indica su ficha de la Universidad de Murcia.
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.