El rey visita el campo de refugiado palestinos de Baqa'a, en Jordanoa. Casa Real

El Rey condena en Jordania "a quienes deciden terminar vidas para modificar fronteras"

Felipe VI eleva el tono en Amán antes de regresar a España tras reunirse con Abdalá II y visitar el mayor campo de refugiados palestinos con 90.000 desplazados

Mateo Balín

Madrid

Domingo, 6 de octubre 2024, 12:05

El Rey concluyó este domingo su primer viaje oficial a Jordania con un mensaje dirigido a quienes prolongan el conflicto bélico en Oriente Próximo. Tras reunirse con su homólogo Abdalá II en el palacio real de Amán y ensalzar la relación estratégica que mantiene España ... con el país árabe, Felipe VI se ha pronunciado sobre la escalada que sacude la región tras el brutal ataque terrorista de Hamás en suelo israelí hace un año y la cruenta ofensiva militar del Gobierno de Netanyahu. "Una vez más, aquellos que eligen la guerra por encima de la paz, cambian el destino de millones de civiles inocentes, terminando vidas mientras modifican fronteras y desplazan población. Es inaceptable", subrayó en el almuerzo, ya sin prensa pero en una palabras citadas por los medios que le acompañaban.

Publicidad

El jefe del Estado mostró su solidaridad y apoyo con el "crucial rol" que Jordania siempre ha jugado para mantener la estabilidad regional. "Ambos países están unidos por el sentimiento de paz y una visión común de prosperidad para la región, sostenida en la convicción de que el único camino posible para salir de este ciclo de violencia sin fin reside en dos Estados, Israel y Palestina, viviendo juntos en paz y estabilidad", reiteró el Rey, en línea con el mensaje tras su llegada a Amán el sábado.

Como representante de la política exterior que fija el Gobierno, Felipe VI ahondó en la exigencia de reclamar a los actores en liza un cese de las hostilidades para terminar "cuanto antes" con el "drama humano" que vive Oriente Próximo. Por este motivo, destacó el camino de paz y convivencia que sigue Abdalá II y el gobierno jordano como modelo a seguir, y que España apoya sin fisuras. "Somos aliados estratégicos en el proceso de construir un espacio Mediterráneo donde compartimos desafíos y oportunidades. Jordania y España han construido puentes, nutriendo un diálogo Euromediterráneo que nos permite esperar un futuro mejor", manifestó.

Unas horas antes, el monarca se trasladó hasta el colegio femenino del campo de refugiados palestinos de Baqa'a, el más grande del país con más de 90.000 personas, que gestiona la Oficina de Naciones Unidas para la asistencia a los refugiados palestinos (UNRWA, en sus siglas en inglés). Allí, 1.128 niñas organizadas en clases de 43 asistían a las lecciones de sus profesoras. Se trata de un colegio levantado en este asentamiento a 20 kilómetros de Amán, que se erigió de manera espontánea en 1967, por el desplazamiento de palestinos tras la Guerra de los Seis Días. Este conflicto provocó el desplazamiento de unos 300.000 civiles.

Publicidad

Más de medio siglo después, el país dirigido por Abdalá II sigue absorbiendo población refugiada cada vez que se reactivan los conflictos armados regionales. En la actualidad, hay más de 2,3 millones de palestinos en Jordania, además de 651.329 sirios y 51.000 iraquíes. Pese a estas cifras, alrededor del 30% de los desplazados palestinos se encuentran aún a la espera de regularizar su situación administrativa.

"Sólo puedo admirar el compromiso jordano para lidiar con una situación tan crítica y duradera", admitió Felipe VI, que destacó la "inmensa generosidad con los inocentes víctimas de conflictos de la región". El granito de arena de España corre a cargo de la cooperación con la UNRWA a través de la financiación. Así, el pasado año patrocinó proyectos por valor de 18,5 millones de euros. Uno de ellos, fue levantar una zona verde de recreo en el colegio que visitó este domingo el monarca español acompañado por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.

Publicidad

Cooperación prioritaria

El campo de Baqa'a fue uno de los seis campamentos de emergencia establecidos en 1968 para acomodar a las personas refugiadas de Palestina y a la población que había huido de la franja de Gaza y de Cisjordania como consecuencia de las guerra árabe-Israelí. Entre junio de 1967 y febrero de 1968, las personas refugiadas y desplazadas fueron alojadas en el valle del Jordán, pero tuvieron que trasladarles cuando las operaciones militares aumentaron en la zona. Cuando se estableció Baqa'a ya era un campo grande con 5.000 tiendas para 26.000 refugiados en un área de 1,4 kilómetros cuadrados.

Entre 1969 y 1971, la UNRWA reemplazó las tiendas con 8.000 refugios prefabricados para proteger a la población de los duros inviernos en Jordania. Desde entonces la mayoría de los habitantes del campamento han construido refugios más consistentes y duraderos. Cuenta con 16 escuelas, un centro de distribución de alimentos, dos centros de salud y un centro comunitario.

Publicidad

Según el Plan Director 2024-2027 de la Cooperación Española, el reino hachemita de Jordania es un país de cooperación prioritaria. En el centro de una región en conflicto permanente, la situación que atraviesa Jordania como país de acogida de millones de refugiados de Siria, Palestina, Líbano o Irak es de gran vulnerabilidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad