El fiscal general Álvaro García Ortiz y el presidente interino del Supremo, Francisco Marín Castán, en la pasada apertura del año judicial. EP

El fiscal general pide contención a los acusadores del 'procés' con la tramitación de la amnistía

García Ortiz adelanta en una carta dirigida a los fiscales del Supremo y al resto de subordinados «evitar cualquier injerencia» hasta que no se apruebe la proposición socialista en las Cortes

Mateo Balín

Madrid

Jueves, 16 de noviembre 2023, 10:36

Se avecina tensión en la Fiscalía por la aplicación de la ley de amnistía, que actualmente está registrada en el Congreso para su tramitación. Los cuatro fiscales del Tribunal Supremo que llevaron el peso de la acusación en el juicio del 'procés' han enviado ... un escrito al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, donde le piden «amparo institucional» frente a las comisiones de investigación parlamentarias pactadas por PSOE y Junts para detectar supuestos casos de 'lawfare' (episodios de «guerra judicial» en Cataluña contra el independentismo), y depurar responsabilidades.

Publicidad

Una misiva a la que el jefe del Ministerio Público ha contestado este jueves asegurando que «velará siempre» por su autonomía de actuación, pero que en el momento actual es mejor aplicar la contención y «evitar cualquier injerencia» con el resto de poderes del Estado, en referencia al Legislativo (Parlamento) y al Ejecutivo (Gobierno).

Los fiscales Consuelo Madrigal, Javier Zaragoza, Fidel Cadena y Jaime Moreno han reclamado a García Ortiz que, «en su condición de fiscal general del Estado y presidente del Consejo Fiscal, previa audiencia de este órgano», les concediera «amparo institucional» porque «junto con la concesión de la amnistía, un mecanismo excepcional de gracia que no está contemplado en la Constitución, han pactado la creación de comisiones de investigación en sede parlamentaria con la finalidad de evaluar las actuaciones que hayan realizado o realicen los órganos judiciales y del Ministerio Público».

El escrito, al que ha tenido acceso este periódico, recuerda que dicho acuerdo establece que «la valoración que efectúen esas comisiones de investigación sobre tales decisiones y actuaciones judiciales podrá servir para ejercer acciones de responsabilidad contra quienes legítimamente y en el ejercicio de sus funciones defendieron la legalidad constitucional frente a los graves ataques de que fue objeto, y activaron la obligada respuesta judicial mediante la aplicación de las leyes penales frente a acciones delictivas de una gravedad incuestionable».

Publicidad

«El contenido de este acuerdo nos genera una especial preocupación, ya que conculca el principio de separación de poderes y cercena de raíz la independencia judicial», afirman los fiscales de sala del Supremo, quienes subrayan que «la revisión de las decisiones jurisdiccionales por otro poder del Estado, en este caso el Legislativo, no es admisible en un Estado que se proclama democrático y de Derecho, y que iniciativas como esta claramente demuestran el intento de establecer un control político sobre el Poder Judicial».

«Quiebra absoluta»

Alertan además de que «el reconocimiento de que la actuación judicial fue injustificada y obedecía exclusivamente a razones políticas - con la inclusión de términos absolutamente improcedentes como 'lawfare' o judicialización de la política-, obviando la naturaleza manifiestamente delictiva de los actos que se cometieron y el respeto institucional que la función jurisdiccional merece en un Estado de derecho, representa una quiebra absoluta de los valores constitucionales que inspiran nuestra democracia, en particular de la justicia, el pluralismo político y de la igualdad ante la ley».

Publicidad

Asimismo, reivindican que su intervención en la causa del 'procés' «se sujetó estrictamente a los principios de legalidad y de imparcialidad, actuando siempre conforme al principio de unidad de actuación y de acuerdo con las instrucciones emanadas de la Fiscalía General del Estado, por lo que calificar el ejercicio de sus funciones constitucionales y estatutarias como injusto, desproporcionado y guiado por motivos políticos solo puede entenderse como un ataque a la institución que debe ser objeto de respuesta».

Tras conocer esta misiva, García Ortiz ha respondido a los fiscales del 'procés' y al conjunto de la carrera fiscal que «cualquier posicionamiento respecto de una futura amnistía (...) exige conocer la definitiva norma que la regule una vez forme parte de nuestro ordenamiento» y que «el posicionamiento, en todo caso técnico-jurídico de la Fiscalía, se realizará a través de los cauces estatutarios y en los procedimientos en los que se demanda nuestra intervención».

Publicidad

Y ello, explica García Ortiz, porque el Ministerio Fiscal «debe respetar el principio de separación de poderes consustancial al Estado de Derecho y evitar cualquier injerencia en las funciones constitucionalmente atribuidas a cada uno de los tres poderes del Estado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad