
'Hacker' y Chief Metaverse Officer de Telefónica
Yaiza Rubio: «Las empresas invierten cada vez más dinero en protegerse de ciberataques»La 'hacker' y Chief Metaverse Officer de Telefónica advierte de los peligros de internet: «Atentar contra la seguridad de una firma está al alcance de todo el mundo; es recomendable usar solo los ordenadores de las compañías para trabajar»
«Cualquier persona puede comprometer la seguridad de una empresa con un ciberataque de una forma muy sencilla, aunque es cierto que las compañías cuentan ... cada vez con más medios para combatir este tipo de actos», advierte la Chief Metaverse Officer en Telefónica, Yaiza Rubio Viñuela (León, 1987). La hacker participó este miércoles en la jornada Cybercamp, una cita organizada por la UMU y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en torno a la promoción de la cultura de la ciberseguridad que se celebró en el Salón de Actos de la Facultad de Informática de la UMU y que contó con la presencia del rector, José Luján, y de la secretaria de Estado de Telecomunicaciones, María González Veracruz.
Publicidad
-¿En qué consiste su trabajo en Telefónica?
-Internet está evolucionando muy deprisa y su conectividad tiene que garantizarse en todo momento. Creemos que se va a consumir más red a través de las interfaces inmersivas, que es hacia donde vamos. Mi trabajo consiste en garantizar a los usuarios esa conectividad de manera segura. Creo que la privacidad y la seguridad son máximas cuando tú construyes un producto digital.
-¿Qué son interfaces inmersivas?
-Las interfaces inmersivas están compuestas por tres tipos de tecnología. La realidad virtual, que es la recreación de un mundo por ordenador. La realidad aumentada, con la que uno tiene la capacidad de superponer objetos 3D sobre la realidad que uno ve. Y luego está la realidad mixta, que consiste en interactuar con objetos 3D tanto en un espacio físico como en uno virtual. Esas nuevas interfaces exprimen nuestra red, y nuestro objetivo es proveer de conectividad a todos los clientes.
-La evolución de internet es constante.
-Como le digo, internet se dirige hacia una interface mucho más inmersiva, y esto lo que nos ofrece es una forma de interactuar mucho más natural con las máquinas. Ahora, cuando hablamos de metaverso, es precisamente un paso más allá en la manera en la que interactuamos con aplicaciones. Tal y como lo conocemos, internet es algo sin estado. Es decir, no sabemos quién hay detrás, ni qué cosa pertenece a quién; no sabemos nada. Y precisamente para dar confianza a ese modelo de internet se han tenido que centralizar muchos sistemas. El Blockchain, por ejemplo, permite un escenario en el que tú sabes con quién estás interactuando, y eso da seguridad.
Publicidad
-Las empresas, ¿cuentan cada vez con más mecanismos para garantizar esa ciberseguridad?
-Creo que la situación actual de España no tiene nada que ver con la que había hace diez o quince años. Las empresas grandes y muchas instituciones públicas invierten cada vez más dinero en ciberseguridad para proteger de ataques a sus trabajadores y a sus usuarios finales, por lo que vamos bastante avanzados con respecto a otros lugares. Además, hay que tener en cuenta que tenemos unas fuerzas de seguridad con mucha formación sobre este tipo de delitos. Sin embargo, cada vez se registran más ciberataques, porque cualquier persona tiene acceso a un software para hakear.
-Continúe, por favor.
-Desde hace mucho tiempo, cometer un ciberataque es algo muy sencillo; la mayoría de personas pueden comprometer la seguridad de una empresa o institución de una manera muy fácil y accesible, aunque es cierto que ahora hay más mecanismos de protección por parte de las empresas. El usuario, la persona que navega por internet, es el eslabón más débil de toda la cadena, pero porque la gente no está preparada ni concienciada sobre los problemas que pueden surgir en la red. Es complicado concienciar a alguien de que el hecho de descargarte un archivo de la red puede comprometer tu equipo y tu privacidad. El principal inconveniente en este tema es la falta de concienciación.
Publicidad
-Hábleme de los ciberataques de Rusia a otros estados.
-Lo siento. Tengo directrices de no hablar de este tipo de cosas.
-¿Cómo puede un usuario estar protegido?
-Existen muchísimas herramientas. Las propias empresas hacen cada vez más ejercicios de manera interna para concienciar a los empleados de estos peligros. La principal recomendación es, evidentemente, que todos los dispositivos tengan un antivirus. Es fundamental y lo que da al usuario es una mayor protección contra los ciberataques, ya que el programa te avisa si descargas un archivo que es potencialmente malicioso. Por otra parte, para trabajar es recomendable siempre usar un ordenador de la empresa, porque es posible que tenga más protección que los dispositivos particulares. En la pandemia nos dimos cuenta de esto, ya que la gente empezó a teletrabajar con sus ordenadores. Lo mejor es usar los sistemas de las empresas.
Este verano, tus noticias también viajan contigo
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión