Borrar
María Vigueras y su marido, Ismael García,con sus cuatro hijos. GUILLERMO CARRIÓN / AGM
La vuelta al cole más cara

La vuelta al cole más cara

En el año con la inflación más alta en cuatro décadas, los padres ya se preparan para el arranque de un curso escolar en el que gastarán, según estimaciones de Consumur, unos 180 euros más de media por cada hijo. «Los sueldos no suben», lamentan

Domingo, 14 de agosto 2022, 10:07

Miles de familias de la Región de Murcia miran ya de reojo hacia la vuelta al cole, un momento del año donde los gastos de los padres se disparan y que ha convertido el mes de septiembre en el más temido por las familias, incluso por encima de enero y su desgastada cuesta. Con una inflación disparada en la Región del 11,4% y con las familias murcianas situadas como las segundas con menor solvencia económica, según un reciente estudio de la OCU, llega la hora de volver a hacer acopio de libros de texto, material escolar, de renovar ropa, mochilas rotas, zapatos, zapatillas y estudiar opciones para las extraescolares, el transporte o el comedor. Tras meses viendo cómo la energía, los combustibles y la cesta de la compra agrandaban la huella del bocado mensual, cada vez más ancho, a las cuentas corrientes y, tras los gastos correspondientes a las vacaciones de verano, los padres deben afrontar ahora un desembolso para el inicio de las clases que será el más cuantioso de los últimos años.

En total, según las estimaciones de la Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur), las familias deben reservar para el desarrollo del curso que va a comenzar un promedio de 1.210 euros por cada hijo en edad escolar.

La organización, basándose en la evolución de precios y los gastos que, de media, supuso este apartado en 2021, ha realizado un cálculo aproximado del impacto que la vuelta al cole tendrá en los hogares de la Región, aunque recuerda que las cifras quedan pendientes «del reflejo real, que no sabremos hasta el mes de septiembre», subraya su presidente, Roberto Barceló. Además, señala que esos 1.210 euros suponen el promedio de una cifra que registra amplias diferencias en función de condicionantes tales como la edad, el centro y otras circunstancias, como la necesidad o no de uniforme, el comedor o el añadido de las actividades extraescolares.

Uno de los puntos que más marca cuánto invertirán los padres en la educación de sus hijos es la naturaleza del centro elegido. Así, el gasto en un centro público ascenderá, según estas estimaciones, a unos 650 euros; mientras en un concertado, la cifra subirá hasta aproximadamente 1.800, por los 3.700 que deberán abonar quienes lleven a sus hijos a un privado.

Scroll Story imagen 0

El coste del curso 2022-2023

La ropa ha sufrido un incremento del 12,3% y el calzado un 8,1%. Esto afectará tanto a los uniformes escolares como a la ropa deportiva necesaria para Educación Física.

Los libros de texto y el material escolar también han sufrido un aumento siginificativo con respecto al curso anterior, un 2-5% y 7% respectivamente

Los almuerzos, meriendas y los comedores escolares tampoco se libran de la subida de precios situándose la restauración y comedores en un 6% de incremento y la alimentación en general un 15,4%

El transporte es uno de los mayores damnificados por la inflación soportando las mayores subidas (17,9%). El incremento del precio del combustible afecta tanto a los autobuses escolares (2,1%) como al vehículo personal (21,6%)

AUX STEP FOR JS

Por otra parte, el nivel de estudios también es relevante para el importe. Mientras que por cada hijo en Secundaria, la media se sitúa en 950 euros, el coste se dispara a 1.200 en el caso de Infantil y hasta 1.500 en Primaria, unos gastos a los que habría que sumar el comedor, con una media de 100 euros al mes; las actividades extraescolares, en torno a los 50 euros mensuales, y el transporte, que se situaría en torno a los 35 euros al mes. Sobre este último apartado, desde Thader Consumo advierten de que, pese a la adopción de «medidas para bonificar el transporte regular, el discrecional de los coles no cuenta con ningún tipo de bonificación y registrará subidas».

El precio de los libros

De cara a septiembre, el gasto que más temor despierta cada año en los padres es el correspondiente a los libros de texto. «Hemos consultado a las editoriales y nos han advertido de que los costes del papel de imprenta han subido un 30%, lo que hace imposible que no suban los precios este año», asegura la portavoz de la asociación, Juana Pérez. Según el Gremio de Libreros de la Región de Murcia, el alza para el nuevo curso, sin embargo, no reflejará la totalidad de este incremento, pero sí obligará a los padres a invertir entre un 2% y un 5% más en los manuales. Los libreros señalan que este es un año «difícil» por la inflación y por la implantación de la Lomloe, que este año se pone en marcha en los cursos impares de Primaria y la ESO, es decir, en 1º, 3º y 5º de Primaria y 1º y 3º de Secundaria. Esto implicaría cambio de libros, aunque la Consejería ha optado por mantener los mismos en 5º de Primaria y en la ESO.

«Aunque para cuantificar el gasto hay que tener en cuenta si el alumno va a cursar el programa ordinario, bilingüe o del British Council, así como su nivel de estudios, la media se situará entre 300 y 375 euros dependiendo de la opción escogida», apunta Antonio López Andreu, vicepresidente del Gremio de Libreros de la Región de Murcia, y propietario de la Librería Triángulo, ubicada en el barrio murciano de Vistalegre.

Las asociaciones de padres de la Región ya divisan con «enorme preocupación» el inicio de curso, ante el «alza generalizada del coste de la vida» y la debilidad que aprecian en los escudos sociales que deben proteger a las familias en situación de necesidad en la Región, una comunidad que «está lejos de atender el derecho de todos los niños a una educación obligatoria gratuita», dice la presidenta de la FAPA, Marisa Maldonado.

Una gratuidad incompleta

En este sentido, uno de los puntos que más controversia causa es la llegada del nuevo curso sin que se haya completado la implementación de la gratuidad de los libros de texto para los alumnos de 3º de la ESO como preveía el calendario de la ley de Gratuidad aprobada por unanimidad en 2018. La norma establecía que todo el alumnado desde 3º de Primaria a 4º de la ESO, además de los matriculados en Formación Profesional básica y educación especial, debían contar este año con libros de texto o materiales didácticos gratuitos, pero no será así. Su incumplimiento obligará a muchas familias a realizar un importante desembolso económico con el que no deberían haber tenido que contar. «Es incomprensible», señala Maldonado, que recuerda que la paralización del plan de gratuidad supone un gran quebranto en una comunidad donde un 30% de población infantil se encuentra en riesgo de exclusión y pobreza extrema. Además, se da la circunstancia de que los libros de 3º de la ESO son precisamente los que exigen un mayor esfuerzo económico por parte de los padres, ya que constituyen la factura más alta en manuales de todos los niveles educativos, según los libreros.

María Vigueras e Ismael García, vecinos del barrio murciano de San Andrés y padres de cuatro hijos, tres de ellos en edad escolar, se verán beneficiados este año por primera vez de este plan por la llegada de su hijo, Ángel, que acaba de cumplir 8 años, a 3º de Primaria, donde sí se subvencionan los manuales. «Hasta el momento, he tenido que pagar todos los libros de mis hijos —señala María—. Este va a ser el primer año que me donen unos, pero intuyo que van a ser pocos y que voy a tener que volver a comprar la mayoría». «El programa solo abarca los libros en los que no tienen que escribir y, viendo la trayectoria de lo que mis hijos hacen en clase, esos libros serán una minoría, porque escriben en casi todos», anticipa María. «Cada año se nos van más de 200 euros en libros por cada uno. Eso solo en libros».

Diez consejos de las organizaciones de consumidores

  • 1 Fijar lo imprescindible. Consumur recomienda elaborar una lista de necesidades antes de iniciar las compras a través de un presupuesto que limite un gasto desviado, que, según señala, puede suponer gastar más del 30% de lo que realmente se necesita.

  • 2 Reutilizar materiales. Evaluar el estado de materiales del año anterior para volver a dar uso a aquel que esté en buenas condiciones y sea aprovechable.

  • 3 Rastrear oportunidades. Aprovechar ofertas y descuentos evitando caer en compras injustificadas por el impulso de una falsa sensación de ahorro al acceder a paquetes de productos con más unidades de las que realmente se necesitan.

  • 4 Consumo colaborativo. El intercambio de ropa, libros y material escolar a través de plataformas de internet puede suponer grandes ahorros.

  • 5 Planificar. Escalonar las compras de ropa y calzado aprovechando las rebajas de cada temporada o las oportunidades que puedan darse a lo largo del año.

  • 6 Artículos de papelería. Comparar precios en diversos comercios y adquirirlos en aquellos donde se apliquen los máximos descuentos.

  • 7 Calidad y marcas. Consumur alerta de que las firmas conocidas o la presencia de personajes famosos para los niños determinan en ocasiones subidas injustificadas de precio. «Un producto desconocido puede tener precios sensiblemente inferiores sin que signifique un menoscabo en su calidad», apuntan.

  • 8 Uniformes. Consumur advierte de que el centro educativo no puede obligar a los padres a adquirir la vestimenta en un establecimiento concreto.

  • 9 Libros de texto. Del mismo modo, el centro no puede imponer el sitio para adquirir los libros ni el material escolar, una irregularidad que «debe ser denunciada por los consumidores que se encuentren ante esa situación», asegura Consumur.

  • 10 Recursos públicos. Para las lecturas recomendadas por los centros, Consumur recomienda intentar acudir a las bibliotecas y fomentar así el uso de la mismas y la lectura en los niños.

Procedente de una familia numerosa, donde es la mayor de cinco hermanos, María recuerda cómo cuando ella era niña, tanto los profesores como sus padres le insistían en la necesidad de no marcar los libros para que pudieran ser reutilizados. «Ahora se desechan, o porque se escribe en ellos o porque las editoriales van modificando las ediciones cada año, aunque sean prácticamente iguales, y te hacen comprar nuevos», se queja.

En material escolar, la partida alcanzará este año «entre 100 y 110 euros por alumno para hacerse con todo lo necesario», calcula López Andreu. Si bien lo habitual es que las familias cuenten ya con algunos artículos de años anteriores que reutilizan bajando la factura a un rango «de 50 a 75 euros». La subida de precio afecta ya a «cerca del 60% del material escolar», con un alza que los libreros cifran en cerca del 7%.

Otro de los gastos importantes en el desembolso inicial de septiembre es el correspondiente a la ropa y el calzado, al que se suma, en los centros que lo exigen, la compra de uniformes.

El presidente de la federación de padres y madres Concapa, Alberto González-Costea, que representa a buena parte de las familias de la educación concertada en la Región, recuerda que el uniforme es «una elección de los centros que no es exclusiva de los concertados y privados». «Hay colegios públicos que los usan y concertados que no», apunta. Aunque reconoce que es una opción más habitual en la educación concertada, que representa cerca del 33% de los centros en la Región. En este apartado, cuyo coste puede ser de 100 euros por uniforme de media, González-Costea señala que el impacto «se puede ver amortiguado por las cesiones y donaciones entre padres», una opción «cada vez más habitual en los colegios, con familias que ceden los uniformes que ya no necesitan. Es una cuestión económica y también de conciencia medioambiental y de sostenibilidad», afirma.

Los hijos de María e Ismael estudian en el colegio concertado El Buen Pastor de Murcia. «Ahora tengo que comprar uniformes, chándales, deportivos y zapatos para todos. El conjunto de ropa deportiva puede costarle entre 70 y 80 euros por niño. «Son carísimos y los uniformes también», señala. «Está todo disparatado y los sueldos no suben».

Comedores

María, educadora social, se quedó en paro en diciembre y ha decidido no buscar trabajo de momento para cuidar de sus hijos, por lo que en su casa solo entra el sueldo de Ismael, comercial. «Si no lo hiciera yo, tendría que pagarle a otra persona para que me llevara a los niños al cole, para la comida, para cosas de la casa. Muchas veces, con dos personas trabajando en la pareja no te queda otra y acabas ganando dinero para pagarle a otra persona para que haga lo que no puedes», asegura.

Para aliviar la situación de la conciliación, contar con una beca de comedor tampoco es una opción fácil a la que acogerse en la Región de Murcia, que se mantuvo el pasado año, como ya ocurriera en el anterior, como la comunidad con la tasa más baja de España, tras conceder 5.120 ayudas debido fundamentalmente a los requisitos de renta establecidos. «En una situación de vulnerabilidad extrema, la educación de nuestros hijos no puede depender de la familia en la que les haya tocado nacer, acrecentando aún más la desigualdad», sentencia desde la FAPA, Marisa Maldonado.

Los libreros piden frenar el intrusismo de la privada y la concertada

Para las librerías y papelerías de la Región, las ventas de cada nuevo curso escolar suponen «entre el 60% y el 65% de sus ventas anuales». Por eso, la preocupación en el Gremio de Libreros de la Región de Murcia es «máxima» ante lo que consideran un claro caso de intrusismo en su negocio por parte de «algunos centros concertados y privados, que venden directamente los libros y material a los padres». El vicepresidente de la asociación, Antonio López, asegura que se sienten indefensos tras varios años denunciando estas prácticas ante la Dirección General de Comercio y la Consejería de Educación sin respuesta. «Luchamos para que los centros se dediquen puramente a la enseñanza y no comercien en una actividad para la que no tienen licencia», señala. Los libreros consideran que los centros deben abonar el bonolibro a las familias para que estas decidan dónde comprar lo necesario para el nuevo curso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La vuelta al cole más cara