Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo 28-M se celebran elecciones municipales y autonómicas en la Región de Murcia, en las que 1.107.518 ciudadanos están convocados a las urnas para elegir a los 45 diputados de la Asamblea Regional y a un total de 773 concejales en ... los 45 ayuntamientos. Estos representantes electos designarán a su vez al presidente de la Comunidad Autónoma y a los alcaldes de los distintos municipios.
Los últimos comicios de este tipo tuvieron lugar el 26 de mayo de 2019. Estas elecciones serán recordadas porque el PSOE se convirtió en la primera fuerza política tanto a nivel municipal (en número de ediles) como autonómico (en número de votos y escaños), tras 24 años de hegemonía del Partido Popular.
¿Cómo votaron los murcianos hace cuatro años? ¿Cómo se distribuyó el voto por municipios, barrios y calles? ¿Es cierto que, a mayor renta, aumenta el apoyo a la derecha? ¿Son las mujeres de la Región más proclives a los partidos de izquierda? El catedrático de la UPCT Fernando López y la científica de datos del ESIC (Valencia) Cristina López han realizado este exhaustivo estudio sobre el comportamiento de los electores de la Región en las elecciones municipales de 2019, en base a información estadística pública del Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos son algunos de los resultados.
La Región de Murcia estaba dividida en 2019 en 1.225 secciones censales en 2019, pequeñas unidades geográficas de aproximadamente 850 votantes. El número medio de votos emitidos por sección censal fue de 535 votos. Los resultados en cada una de estas secciones están disponibles en abierto por lo que es posible conocer la orientación política prácticamente calle a calle.
El PP fue el partido más votado (ganador) en 537 secciones mientras que el PSOE en 572 secciones y Movimiento Ciudadano en 109 secciones, todas ellas en el municipio de Cartagena. En 3 secciones ganó Ciudadanos, mientras que Vox lo hizo en 4.
Un análisis detallado de los mapas permite ver que, en el municipio de Murcia, el voto de la ciudad fue mayoritariamente para los populares, a excepción de algunas zonas de los barrios de San Antón y El Carmen. En cambio, el comportamiento de los votantes de la periferia no fue tan uniforme. El PSOE creó un 'cinturón rojo' en las pedanías más próximas al casco urbano, y fue mayoritario en el sur del término municipal. En algunos distritos de las pedanías de Las Tejeras y San José de la Montaña, la fuerza mayoritaria fue Ciudadanos.
En Cartagena, las elecciones municipales estuvieron condicionadas por Movimiento Ciudadano, el partido de José López, que fue el ganador de los comicios. Pero, al igual que pasa en Murcia, aunque menos acentuado, el PP es la fuerza más votada en las secciones electorales del centro de la ciudad y casco antiguo, a excepción un conjunto de calles cercanas al Monte Sacro, donde ganó MC.
El partido de López fue hegemónico en parte del casco urbano, en la mayoría de los barrios del extrarradio y en las diputaciones. El PSOE ganó en la zona de Escombreras y en Pozo Estrecho, de donde procedía su anterior candidata, Ana Belén Castejón.
En Lorca, con un vasto término municipal, PP y PSOE se reparten el casco urbano, siendo los populares ligeramente mayoritarios en las pedanías.
Por otro lado, Ciudadanos se hizo fuerte en Cehegín, siendo el más votado en varias secciones censales. Vox, por su parte, concentro sus victorias en mesas electorales de Torre Pacheco.
No es ningún secreto que los niveles de renta y la propensión al voto a un determinado partido están altamente relacionados. En general, rentas altas tienden a un voto más conservador, mientras que las más bajas son propensas a un voto más progresista.
A pesar de que se asocia altos niveles de renta con voto a partidos de derecha, en las elecciones municipales de 2019 en la Región no se aprecia una fuerte relación entre la renta elevada y el porcentaje de voto al PP. Solo el 20% de las secciones censales más ricas muestran una clara preferencia por el PP. Sí que es cierto que el apoyo al PSOE se reduce fuertemente en este tramo, llegando incluso a niveles similares de partidos con menor porcentaje global de apoyos como CS y Vox.
Asimismo, el 20% de las secciones censales con menores niveles de renta muestran preferencias por el PSOE, aunque esta preferencia por los socialistas no es tan acusada como la de por el PP en aquellas secciones censales con mayores niveles de renta. En el tramo intermedio, socialistas y populares compiten en igualdad con porcentajes de votos muy similares.
Otra dato destacable es la tendencia constante y decreciente en los porcentajes de voto del PSOE al incrementarse los niveles de renta. A Cs y Vox le ocurre lo contrario, pero con menor intensidad.
Finalmente, el grupo formado por el resto de partidos (todos los que no son PP, PSOE, Cs y Vox) muestran también una tendencia creciente, confirmando que se incrementa la diversidad del voto conforme se incrementa la renta.
El nicho de secciones censales donde el PSOE es el partido ganador es mucho más estrecho que en el PP. El PSOE gana en secciones censales con una horquilla de renta que oscila entre los 5.000 euros y 15.000 euros brutos per cápita, mientras que el PP tiene una horquilla mucho más amplia aunque obviamente domina en rentas superiores a 15.000 euros.
El INE publica la renta bruta desglosada según la fuente de ingresos: Salarios, Pensiones, Prestaciones por Desempleo, Otras Prestaciones y Otros Ingresos.
El sentido del voto cambia dependiendo de cuál sea la fuente de los ingresos. Se analiza la relación entre los porcentajes de voto al PSOE y al PP dependiendo si la fuente de ingresos son las pensiones o el desempleo.
El porcentaje de votos al PSOE correlacionó de forma negativa con elevadas rentas cuando estas son de origen salarial (-0.37) y de forma positiva cuando las rentas son de prestaciones por desempleo: aquellas secciones censales en las que la renta media por «prestación por desempleo» es alta, también tienen altos porcentajes de voto al PSOE.
Si el origen de los ingresos son las pensiones, secciones censales con pensiones medias elevadas tienen elevados porcentajes de votos al PP y bajos porcentajes al PSOE. El porcentaje de voto al PP correlaciona fuertemente (0,38) con rentas altas cuando estas tienen su origen en 'Otras'.
En general, cuanto mayor sea la renta por desempleo en una sección censal, mayor será el porcentaje de votantes al PSOE en esa sección censal. No hay una relación tan fuerte cuando la fuente de ingresos son las pensiones. Sólo cuando en el caso de que la renta en pensiones sea muy elevada, el voto al PSOE cae a niveles entorno al 20%. Para rentas brutas medias inferiores a los 4.000 euros, cuya fuente de ingresos son las pensiones no se observa ninguna relación.
El comportamiento de los votantes al PP en las municipales de 2019 fue totalmente diferente al del PSOE cuando se analiza en función de la fuente de ingresos.
Hay una fuerte relación negativa entre niveles de renta por prestaciones por desempleo y voto al PP. Aquellas secciones censales con elevados ingresos por desempleo no votan al PP.
La sensibilidad de los partidos políticos a cuestiones de género ha sido una tendencia creciente en los últimos años. Los resultados electorales de las municipales de 2019 puede dar alguna luz sobre esta cuestión, analizando las relaciones entre el porcentaje de votos que recibió cada candidatura y el porcentaje de mujeres en cada una de las 1.225 secciones censales en las que se divide la Región de Murcia.
Los resultados por grupos de edad muestran una relación positiva entre el porcentaje de mujeres mayores de 18 años y el de votos al PP, aunque esta relación cambia cuando se consideran solo mujeres jóvenes (entre 18 y 39 años). La relación entre porcentaje de mujeres y porcentaje de votos al PSOE mantiene la relación contraria y a mayor porcentaje mujeres en una sección censal menor porcentaje de votos al PSOE.
Los socialistas perdieron votos en aquellas secciones censales en las que hay un mayor porcentaje de mujeres. En las secciones censales con un 40% de mujeres, el porcentaje de voto al PSOE está en torno al 38%, mientras que en aquellas secciones censales con un 46% de mujeres, el voto al PSOE cayó en 2019 a valores entorno al 20%.
En sentido contrario ocurre con el porcentaje de votos al PP, en aquellas secciones censales con mayor porcentaje de mujeres, el voto al PP sube hasta el 41%. Este efecto es en buena parte debido a la variable edad, ya que en general aquellas secciones censales con mayores porcentajes de mujeres son también las más envejecidas y, por tanto, con mayor tendencia a votar a partidos conservadores.
Sin embargo, analizando el voto en función del porcentaje de mujeres jóvenes, consideradas estas como las que tienen entre 18 y 39 años, los resultados son diferentes a los que se obtienen para el total de mujeres. Los porcentajes de voto a PP y al PSOE mantienen sendas similares, aunque un leve descenso del porcentaje de voto a los populares en aquellas secciones censales con mayores porcentajes de mujeres jóvenes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.