FOTO: JOAQUÍN ZAMORA / DOP JUMILLA TEXTO: GINÉS S. FORTE
Martes, 26 de febrero 2019, 01:22
Más del 80% de las 25.000 hectáreas de viñedo para vino que se extienden en la Región de Murcia se dedican a la variedad monastrell, una uva que en esta geografía representa casi la mitad de toda la que se cultiva en España. Tras ... décadas en las que se dio de lado a esta uva local, la monastrell se considera en la actualidad como variedad de un vino de alta calidad, aunque lamentablemente aún se siguen perdiendo hectáreas por la difícil coyuntura del sector.
Publicidad
La primera referencia conocida de la monastrell data de 1347. La obra del franciscano Francesc Eiximenes llamada 'Terç del Crestià', recoge la carta de un clérigo en la que confiesa a su médico los abundantes manjares de los que da buena cuenta, entre los que cita a «los vinos españoles, a los de Gascuña y al Monastrell del Empordà». Esa es precisamente una de las dos localizaciones que se barajan como posible origen de este vino: la comarca del Ampurdán, en Gerona. La otra se sitúa al norte de Valencia.
Ya sea una u otra su ubicación primigenia, lo que es seguro es que con los siglos acabó extendiéndose más al sur, hasta las actuales tierras murcianas. Su expansión por esta geografía tuvo especial fuerza a partir de finales del siglo XIX, cuando la crisis de la filoxera que se extendió en Europa llevó el traslado del cultivo de viñedos a nuestra geografía, donde la llegada de la enfermedad de la vid a Jumilla y Yecla (después a Bullas) se retrasó hasta principios de la segunda década del XX. Para entonces su virulencia ya era mínima, por lo que la monastrell quedó mucho más asentada.
En torno a los pasados años 70 mejoraron las condiciones de cultivo y vinificación. La irrupción del frío industrial y el acero inoxidable en los procesos, junto al trabajo de los enólogos, mejoró la industria en torno a una uva que quedó mermada con las nuevas políticas económicas derivadas de la entrada de España en la Unión Europea.
«Todo eso le llevó al sector ponerse las pilas», explica el ingeniero agrónomo Fernando Riquelme, que es el actual presidente de la Cofradía del Vino Reino de la Monastrell y autor de 'El Libro de la Monastrell', un volumen editado a finales del año pasado con la ayuda de la Consejería, el Ministerio y la Unión Europea, con el que se persigue «que se conozca mejor la variedad monastrell y sus cualidades, así como las mejores condiciones para su cultivo y vinificación», como apunta en su presentación el consejero de Agricultura, Miguel Ángel del Amor.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.