Álvaro Mateos Amann, este jueves en la Facultad de Veterinaria de la UMU. Javier Carrión / AGM

Los veterinarios advierten: «Hay una explosión de vectores que transmiten enfermedades»

El presidente de la Sociedad Científica de Salud Pública Veterinaria, Álvaro Mateos, reclama en Murcia un mayor papel para estos profesionales en los sistemas de prevención y vigilancia epidemiológica

Viernes, 25 de octubre 2024, 01:16

Cuidar la salud animal y del planeta es cuidar la salud humana. Con este enfoque, bautizado como 'one health', arrancó ayer en la Facultad de Veterinaria de la UMU el XXX Congreso de la Sociedad Científica de Salud Pública Veterinaria. Su presidente es el vizcaíno ... Álvaro Mateos Amann.

Publicidad

– Ponen el acento en la relación entre salud humana y animal. Esto es algo que quizá se entienda mejor con un ejemplo: la gripe aviar. 

–Sí, ese es un ejemplo. Venimos de una pandemia [la protagonizada por la covid] y los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, nos advierten del riesgo de otra nueva pandemia [de gripe aviar]. Como profesión veterinaria y como sociedad científica de salud pública, lo que nosotros pretendemos es poner el énfasis en el enfoque 'one health': salud de las personas, salud de los animales, salud de las plantas, salud del medioambiente. ¿Qué podemos hacer? Estamos en un momento en el que se están creando agencias de salud pública tanto en el Estado como en las comunidades, y creemos que la profesión veterinaria tiene mucho que aportar.

– De la necesidad de contar con una Agencia Estatal de Salud Pública se lleva hablando desde la pandemia. ¿Llegamos ya tarde?

-Hubiera sido deseable que ya estuviera en marcha. Todavía estamos con ciertas peleas que nada tienen que ver con el sentido de la agencia, sino con dónde la vamos a ubicar. Hay varias ciudades que pugnan por ello. Es cierto que a veces no se va al ritmo que todos desearíamos, pero lo que nosotros queremos es hablar en positivo, lanzar el mensaje de que estamos aquí y de que tenemos mucho que aportar, por nuestros conocimientos. En la anterior pandemia quedó en evidencia que el sistema en general ha sido reactivo, no preventivo. Tenemos que reforzar la labor preventiva, y esa labor debe reunir a todos los profesionales, también a los veterinarios.

– Ya se ha detectado la transmisión entre mamíferos del nuevo virus de gripe aviar H5N1. ¿Hay preocupación?

- Sí. Los organismos internacionales están poniendo el foco desde hace mucho tiempo en la posibilidad de la gripe aviar. Hace ya unos cuantos años se habló de la gripe porcina. Está claro que los virus tienen una capacidad impresionante para adaptarse, lo que significa que podemos tener un verdadero problema de salud pública en cualquier momento. Ese riesgo lo tenemos siempre ahí. Existe preocupación e, insisto, tenemos que crear redes de vigilancia y control.

Publicidad

– ¿El salto entre especies de estos virus es inevitable y por tanto lo que tenemos que hacer es estar preparados?

- No podemos evitar que ocurra, no podemos ponerle puertas al campo. Lo que sí podemos hacer es prevenir y controlar. Es lo que debemos hacer para que en el momento en que se produzca, podamos poner los medios necesarios.

– Otra preocupación en estos momentos en España es la fiebre del Nilo (transmitida a las personas por la picadura de mosquitos de genéro Cúlex). En la Región de Murcia no se han detectado casos de momento, pero el Ministerio sitúa a los humedales de la comunidad como una zona de riesgo a controlar.

Publicidad

- Nos estamos encontrando con una explosión de los vectores que transmiten no solo esta enfermedad, sino también otras. Son vectores que antes estaban circunscritos a determinadas zonas más tropicales, por decirlo de alguna manera, pero ahora tenemos unos inviernos mucho menos duros, y eso está provocando que estos vectores no desaparezcan en las épocas invernales. Como consecuencia, está aumentando este riesgo. ¿Qué podemos hacer? Volvemos otra vez a la prevención. Hay que concienciar a la gente, hay que realizar acciones concretas para el control de vectores. Son muchos los problemas que hoy tenemos encima de la mesa. En determinadas zonas, sobre todo del norte de la Península, hay sobrepoblación de animales silvestres. Tenemos tuberculosis, y también virus de hepatitis E en jabalíes. Tenemos que alertar a los cazadores sobre esto. Hay muchos riesgos y tenemos que llevar a cabo acciones informativas concretas, porque esto es muy importante. También tenemos que trabajar todos de manera coordinada.

– El cambio climático, por tanto, está jugando un papel importante.

-Sin duda. Sobre las causas de estos cambios deben hablar otros expertos, pero que el clima está cambiando es evidente. Tenemos un clima cada vez más seco y más cálido, y eso hace que los vectores estén más extendidos en áreas geográficas donde antes no se localizaban.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad