José Antonio Fernández Herrero, con el polo olímpico, junto a la Rueda de Alcantarilla. GUILLERMO CARRIÓN / AGM

José Antonio Fernández: «Veremos a murcianos colgarse la medalla en los Juegos de Tokio»

«Ninguna empresa de la Región ha colaborado económicamente con el equipo olímpico español en estos 33 años del plan ADO. Espero que alguna invierta en París 2024», lamenta el director general de ADO

Domingo, 18 de julio 2021, 08:18

La llama olímpica prenderá el próximo viernes en Tokio, donde se inauguran los Juegos de 2020 con un año de retraso debido a la pandemia. Un total de 321 deportistas españoles, entre ellos seis murcianos (Rafa Mir, Alejandro Valverde, Laura Gil, Miguel Ángel López, Alberto ... Martínez y Mohamed Katir), se juegan en dos semanas el todo por el todo, el esfuerzo y el sacrificio de los cinco últimos años. La mayoría de ellos podrá competir en Japón gracias a las becas de la Asociación de Deportistas Olímpicos (ADO), la entidad creada con motivo de los Juegos de Barcelona que ha marcado un antes y un después en el éxito español en las Olimpiadas. Un murciano está al frente de este organismo público desde septiembre del pasado año. Es el alcantarillero José Antonio Fernández Herrero, que ocupó cargos de dirección en Limcamar y, aunque no viajará a Tokio, hará fuerza desde casa para apoyar al equipo olímpico español. Pronostica que veremos a algún murciano colgarse la medalla al cuello.

Publicidad

–¿Cómo afronta España los Juegos Olímpicos de Tokio 2020?

–Estos Juegos son los más esperados, los más atípicos y los más especiales. Son esperados porque, después de lo ocurrido en este año y medio, se hacía necesario un evento de estas características que nos permita quemar en la hoguera todo lo malo que hemos vivido con la pandemia. Pero es obvio que son también atípicos, pues continuamos en situación de alerta sanitaria, no habrá público en las competiciones, los deportistas van a estar todo el rato en formato burbuja, yendo exclusivamente de la Villa Olímpica a la competición, con cuarentenas obligadas aquí y allí... Con todo, son unos Juegos especiales. Nuestros deportistas van con el ánimo de cumplir su sueño y de dar muchas satisfacciones a los españoles. En las conversaciones que he podido tener con ellos me manifiestan que tienen una motivación extra de darnos alegrías después de lo mal que lo hemos pasado todos.

«Tengo esperanzas en las competiciones de equipo y en la lucha; creo que nos va a dar alegrías»

Expectativas

–Usted que los conoce bien, ¿en qué disciplinas tiene España más posibilidades de conseguir medallas? ¿En quién o en quiénes tenemos que fijarnos?

–Tenemos certezas en las competiciones de equipo, en las que España es una potencia mundial. Van todas las selecciones a un nivel muy bueno. Además, pienso que nos van a sorprender los deportes de lucha (kárate, yudo, taekwondo...). No sé si será porque es en Tokio, con lo que eso implica para las artes marciales, pero pienso que estas disciplinas nos darán satisfacciones. También los clásicos, como el remo, el piragüismo, la vela... En atletismo y natación es complicado, pero puede ser que tengamos unos importantes resultados.

Publicidad

–Hace años que España se sacudió los complejos históricos en fútbol y baloncesto, proclamándose campeona del mundo y de Europa. ¿Por qué se nos siguen resistiendo tanto los deportes olímpicos por excelencia, la natación y el atletismo?

–El deporte que más se practica en todo el mundo no es el fútbol, sino la natación. Con el atletismo sucede lo mismo. Casi todos los países tienen muchos participantes. En baloncesto van doce equipos a las Olimpiadas, pero en atletismo no hay ninguna prueba en la que solo compitan doce atletas. Las clasificatorias tienen como mínimo cuarenta participantes. Por tanto, hay más competencia y es más complicado obtener éxitos en estas disciplinas. Además, en España el atletismo y la natación siguen sin ser mayoritarios, por lo que eso también influye. Pero los países no son potencias en todas las disciplinas, exceptuando a EE UU o China. Tenemos que intentar medirnos con los países similares y, en esa comparación, creo que España no sale mal parada. Pero es verdad que en natación, quitando este periodo que hemos disfrutado de Mireia Belmonte, y en atletismo, estamos un poco más huérfanos. No obstante, intuyo que puede haber sorpresas. Confío mucho en nuestro cartagenero Alberto Martínez (nadador) y me está sorprendiendo el impresionante estado de forma de Mohamed Katir (atleta de medio fondo). Quizás deportistas de nuestra tierra nos den una alegría a los españoles en natación y en atletismo. Me atrevo a pronosticar que veremos a murcianos colgarse una medalla al cuello en estos Juegos de Tokio. ¡Y ojalá uno de ellos sea Alejandro Valverde!

Publicidad

«La Región tiene que ver el deporte como una industria con un potencial económico muy importante»

Estrategia

–¿A cuántos deportistas de la Región ayuda económicamente el programa ADO?

–No funcionamos en ámbito territorial. En este programa se entra automáticamente consiguiendo logros deportivos en competiciones internacionales. Siendo campeón del mundo, de Europa o estando entre los ocho mejores en una determinada disciplina. Tenemos unos criterios muy claros y estrictos. Mohamed Katir, por ejemplo, entra ahora en ADO porque ha conseguido la clasificación para los Juegos Olímpicos. Va a recibir una beca de entre 10.000 y 15.000 euros. Si consigue medalla o diploma, tendrá acceso a una beca en los próximos cuatro años. Miguel Ángel López Nicolás también está en el programa, así como Alberto Martínez Murcia y Laura Gil, como integrante de la selección española de baloncesto femenino. ADO se creó en 1988 exclusivamente para que durara hasta Barcelona 1992. Su finalidad no era otra que apoyar la representación española en los Juegos, que iban a ser un escaparate de la modernización de España y era importante que el equipo olímpico estuviera a la altura. Hasta 1988, España había obtenido 26 medallas olímpicas en todos los Juegos celebrados desde 1900, sin una sola medalla femenina. Solo en Barcelona 92 se consiguieron 22 medallas y, desde entonces y hasta Río de Janeiro 2016, se han obtenido 126 medallas (46 femeninas), multiplicándose por cinco la presencia de mujeres. Este programa permite a muchas personas dedicarse exclusivamente a explotar su talento deportivo, lo que se traduce en éxitos para ellos y también para nuestro país.

–Además de las medidas propias que impone el país organizador, ¿qué se ha hecho desde España para garantizar la seguridad del equipo olímpico?

–Pues, básicamente, vacunarlos a todos, algo que se consiguió tras un acuerdo entre el COE y los ministerios de Sanidad y Deportes. Por las medidas que nos exige el país receptor, esta semana todos los deportistas que estarán en Tokio han estado en formato burbuja, con dos PCR antes de volar, 72 horas de cuarentena aquí más dos días de cuarentena allí... Son medidas extremas, pero necesarias. Todos los deportistas del equipo olímpico van muy preparados psicológicamente para lo que se van a encontrar. Eso tiene un mérito tremendo, pues además de toda la presión que sufren por la competición, tendrán que gestionar un añadido más, que es todo el entorno de las medidas restrictivas, así como que no haya público, lo que hace las competiciones diferentes. Será duro, pero están preparados.

Publicidad

–Van seis murcianos a estos Juegos de verano. ¿No son pocos? ¿Es necesario que la Región de Murcia invierta más en infraestructuras deportivas y programas de alto rendimiento?

–Va también Raúl Gómez, que es el jefe de equipo de la selección de hockey hierba. No compite como tal, pero tiene un papel importantísimo para el equipo. La Región de Murcia representa el 3,5% de la población española. De 321 deportistas, hay seis representantes. No está mal, estamos ahí. Eso sí, yo soy un insatisfecho del apoyo institucional al deporte, pienso que siempre se puede hacer más. La Región necesita más infraestructuras y entender el deporte no solo como algo de ocio, sino como una industria con un potencial económico importante. El deporte genera empleo y cada vez va a generar más. Apostar por él es una decisión estratégica, por todo el valor añadido que le puede generar a una región como Murcia. Un turismo sostenible vinculado con el deporte puede proporcionar una oferta muy interesante, rompiendo la estacionalidad. Si entendemos como sociedad que el deporte es también una actividad económica, ganaríamos muchas oportunidades. Echo en falta una visión más estratégica del deporte en la Región, porque tenemos las condiciones idóneas para la práctica de todo tipo de actividades deportivas. Pienso que no hemos explotado lo suficiente el enorme potencial con el que contamos.

«De 321 deportistas olímpicos, 60 tienen apoyo de la UCAM. No hay institución que haga algo igual»

Universidad privada

–¿Se refiere, por ejemplo, a potenciar la práctica de los deportes náuticos sostenibles como forma de contribuir a la recuperación del Mar Menor?

Publicidad

–Pero no solo eso. Pensemos en el interior de la Región, que presenta muchas posibilidades para deportes muy de moda como el triatlón, la bicicleta de montaña, la escalada, etc... Son disciplinas que cada vez se practican más y la Región tiene mucho potencial. Estas actividades se pueden compaginar con la gastronomía, el patrimonio, el entorno natural... Suponen una buena solución para pueblos de interior que sufren la problemática de la despoblación, lo que llamamos España vaciada. Las posibilidades que ofrece el deporte son muy extensas.

–Una de las justificaciones de Florentino Pérez para crear la Superliga está en un supuesto desinterés de los jóvenes por el fútbol, en particular, y por el deporte, en general. ¿Percibe también esa desconexión juvenil?

Noticia Patrocinada

–Quizás se consuma menos deporte a través de los medios de comunicación, pero yo cada vez veo a más gente, de todas las edades, que practica ciclismo, que sale a la montaña a hacer senderismo o escalada... Se practica deporte, pero de otra manera. Lo que más nos debería preocupar es que los jóvenes caigan en el sedentarismo, aunque también es bueno que sigan las competiciones y tengan referentes para luego dedicarse al deporte profesional. En ese sentido, una de las luchas más grandes que tengo en ADO es dar visibilidad a los deportistas olímpicos, intentar que la gente no solo se acuerde del representante español en tiro con arco en el momento en el que compite en los Juegos. Hay que romper la estacionalidad de los Juegos Olímpicos, que representan los valores más nobles del deporte. Estos 321 deportistas que irán a Tokio son un reflejo de la cultura del esfuerzo. Lo que hacen cada día en el desarrollo de su talento deportivo, renunciando a oportunidades laborales que podrían ser más beneficiosas para ellos, es admirable.

–¿Necesita un replanteamiento el programa ADO?

–Rotundamente, sí. El plan ADO nace hace 33 años con una aportación al 100% procedente del sector privado. A cambio de una serie de contraprestaciones, claro. Pero en este último ciclo lo privado no llega al 30% de la financiación total. El resto es público. El modelo se ha agotado y para París 2024 hay que actualizarlo. Habrá que revisar el tema de los criterios, de la vinculación de las empresas con el programa, para que obtengan más visibilidad a través de su apoyo a los deportistas españoles. Las empresas que inviertan tienen que obtener más retorno. Si no, es muy difícil encontrar inversores.

Publicidad

–¿Participan empresas de la Región en el plan ADO?

–Al llegar al cargo y ver la lista de empresas colaboradoras en estos 33 años, me resultó curioso que no hubiera ninguna de la Región. ¡Y yo que siempre me enorgullecía cuando salía fuera de que venía de una tierra emprendedora! Espero que para París 2024 alguna empresa de la Región pueda presumir de que es patrocinadora del equipo olímpico español. Eso sí, hago aquí un paréntesis con la UCAM, que al ser una fundación no entra en ADO. De los 321 deportistas del equipo olímpico español, 60 cuentan con el apoyo de la UCAM. De estos saldrán varios medallistas, seguro. No hay institución que haga algo similar en España. Es única e impresionante la labor de José Luis Mendoza y su familia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad