Juan María Vázquez, este jueves, durante su comparecencia. Asamblea Regional

Vázquez promete un protocolo contra la contaminación del aire y más agilidad en los trámites ambientales

El consejero de Medio Ambiente y Universidades muestra unas cuentas para 2024 centradas en incrementar un 5,7% la financiación de la UMU y la UPCT

Alberto Sánchez

Jueves, 30 de noviembre 2023, 14:03

La política ambiental del Gobierno regional para el próximo año se centrará en crear un nuevo plan forestal para la Comunidad, fijar un nuevo protocolo con medidas para paliar la contaminación del aire, aplicar una nueva estrategia en economía circular o arrancar con cinco millones ... de euros el proyecto de filtro verde con astillas de madera junto a la rambla del Albujón para limpiar de nitratos el agua que desemboca por este cauce en el Mar Menor. El presupuesto para la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor tendrá en 2024 un incremento del 7,4% con respecto a las cuentas de este año, con un total de 405 millones, donde cogen más protagonismo los fondos propios de la Comunidad.

Publicidad

El consejero Juan María Vázquez se estrenó en la presentación este jueves en la Asamblea Regional de sus primeros Presupuestos como miembro del gabinete del Ejecutivo regional avanzando cuáles serán sus prioridades. Un mejor modelo de gestión de los residuos en la Región o apostar por la inversión en I+D+i son algunas de las pinceladas que dejó el responsable de Medio Ambiente, un área que gestionará 102 millones para «fortalecer la protección» de los espacios naturales y sus habitantes, así como «avanzar en la acción climática para hacer frente a los futuros retos ambientales».

Vázquez avanzó que sus cuentas podrán sufrir «modificaciones estructurales» conforme puedan llegar nuevas normativas o modificaciones de las actuales, como el esperado nuevo modelo de financiación de las universidades o mejorar la tramitación de expedientes ambientales, cuya gestión ha sido hasta ahora una piedra en el zapato de la Administración regional. Para el Mar Menor, el consejero espera que 2024 sea el año de la puesta en marcha del gemelo digital, «que permitirá ensayos» de posibles actuaciones para recuperar la laguna, el inicio del nuevo observatorio de la laguna (cuya ubicación se encuadraría en el antiguo aeropuerto de San Javier) o comenzar, tras años de retraso, con el plan de desnitrificación con balsas y astillas de madera de los caudales que bajan por la rambla del Albujón.

Su Consejería gestionará 23,8 millones de euros para la laguna, una intervención que tendrá «responsabilidad compartida» e irá en «coordinación con otras administraciones». Espera crear la ya tan famosa comisión interadministrativa del Mar Menor y destinará ocho millones a la retirada de la biomasa y ova verde que se acumulan en las playas, cuya presencia, destacó, pondría en peligro el ecosistema al descomponerse. Prometió una estrategia de conservación de la nacra e impulsar el balizamiento de las zonas de alto valor ecológico, tras el visto bueno del Ministerio para la Transición Ecológica. La red de humedales que abrazan la laguna tendrán un presupuesto de tres millones, donde se intervendrá en la mejora ambiental de El Carmolí y las salinas de Marchamalo.

Publicidad

El plan de protección de la fauna contemplaría por primera vez al lince ibérico, tras su reintroducción accidentada en la Región, junto con la jara de Cartagena y la cerceta pardilla. La protección de las aves contra los tendidos eléctricos conllevará una inversión de 1,9 millones para corregir apoyos y se apostará por un estudio que refleje las principales amenazas para los cetáceos y tortugas en la costa regional. En materia de suelos mineros, ya que su Consejería acoge esta legislatura áreas que estaban integradas anteriormente en Industria, Vázquez pretende ampliar el control sobre estos terrenos de la mano del Gobierno central y creará un inventario de suelos.

La puesta a punto de la red de vigilancia de la calidad del aire, una materia pendiente desde hace años, tendrá tres millones de euros «para mejorar el acceso y con transparencia a los datos» con una nueva web y un sistema inteligente de alertas. «El presupuesto permitirá crear un plan de calidad del aire donde se diseñará las líneas de actuación y protocolo durante los episodios de contaminación».

Publicidad

«Combinar la agilidad y el rigor» en los trámites ambientales

El titular de Medio Ambiente remarcó que el programa de planificación industrial y energética de la Región contará con 4,7 millones de euros para poner en marcha un plan que mejore la tramitación de los expedientes ambientales. «La evaluación ambiental es crítica en el desarrollo económico y social, y el aseguramiento ambiental. Debe combinar la agilidad en la tramitación y el rigor en la evaluación», señaló Vázquez. El presupuesto se incrementará en esta partida un 10%, hasta los 4,7 millones de euros, para aumentar el número de personas en plantillas (aunque no ha especificado el número de contrataciones), la creación de una ventanilla única y una agenda de colaboración nueva con los colegios profesionales que asesoran a la Consejería.

El desarrollo de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética en viviendas, espacios públicos e industrias tendrá un presupuesto de once millones para «avanzar en el autoconsumo». El hidrógeno verde y su fomento tendrá una ayuda de más de dos millones de euros para el próximo ejercicio.

Publicidad

260 millones para la UMU y la UPCT

Las universidades regionales contarán en 2024 con una aportación pública regional de 260 millones de euros, «la mayor cantidad que se ha destinado» para lograr mantener el funcionamiento de las plantillas, la continuidad de los contratos programa o la financiación por objetivos.

Vázquez es consciente de que debe cerrar todavía un nuevo plan de plurianual de viabilidad económica para la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, pero mientras pone en valor la subida en el dinero destinado a ambas instituciones (un 5,7% más), con 204 millones para la UMU y 56 millones para la UPCT. El Gobierno también ha guardado una partida para el desarrollo de la nueva Ley de Universidades el próximo año.

Publicidad

Reacciones de los partidos

El diputado regional del PSOE Manolo Sevilla aseguró que el Gobierno de López Miras «ha vuelto a demostrar que no le importa el Mar Menor, ya que cada vez destina menos presupuesto a su recuperación y protección, mientras que el de Pedro Sánchez está plenamente comprometido con la laguna».

Sevilla indicó que en 2021 el Gobierno regional anunció 40 millones de euros para el Mar Menor y solo ejecutó el 20%; en 2022, presupuestó 84 millones, de los que no ejecutó ni el 30%, y en 2023 anunció una inversión de 108 millones, «pero no ha ejecutado ni el 40%».

Noticia Patrocinada

En materia de universidades, María Dolores Martínez, diputada del PSOE, afirmó que las cuentas del Gobierno regional solo garantizan gastos en personal y corriente, pero no contemplan inversiones en infraestructuras, ni en renovación de materiales, «por no hablar del plan de financiación plurianual, caducado ya tres años».

La portavoz del Grupo Parlamentario Mixto, María Marín, de Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde, indicó que las cuentas presentadas este jueves por Vázquez son «negacionistas» en materia medioambiental, y criticó la ausencia del anexo de actuaciones en el Mar Menor, lo que da, a su juicio, «una buena idea de lo poco que les importa» la recuperación de la laguna salada.

Publicidad

En relación a las universidades de la Región de Murcia, Marín comentó que sin un plan de financiación plurianual «es imposible planificar el relevo generacional, renovar y estabilizar las plantillas y consolidar los proyectos de investigación».

Por su parte, la diputada regional del PP María Casajús aseguró que «la mayor apuesta del Gobierno regional seguirá siendo la protección y recuperación del Mar Menor para hacer frente a la propaganda del Gobierno de España», y destacó el crecimiento de las partidas destinadas a la Dirección General del Mar Menor y a proyectos de investigación

Publicidad

«Frente a los titulares de Sánchez están las realidades de López Miras», dijo Casajús, quien insistió en que la Comunidad lleva a cabo actuaciones que, «por competencia, no le correspondían», mientras el central «desvía al Guadalquivir dinero destinado al Mar Menor o Sánchez ni lo menciona en su discurso de investidura».

Además, la parlamentaria popular precisó que «había una hoja de ruta común pactada entre la Administración central y regional, que se llama Vertido Cero, por el que el Gobierno regional sigue apostando, pero el Gobierno central abandonó en un cajón», así como «la creación de un Alto Comisionado, que coordine los trabajos de las distintas administraciones».

Publicidad

El diputado regional de Vox, Antonio Martínez Nieto, consideró que Vázquez «no tiene una Consejería» sino que su departamento se parece más a un «almacén de retales o mosaico con los restos de un bombardeo contra las competencias de la Comunidad». Por ello, dijo esperar a que se haga una «remodelación» para que la Comunidad se organice de forma «más racional» con centros directivos que «no se tomen el chocolate de espaldas».

Por ejemplo, en cuanto al Mar Menor, apuntó que solo le han dejado una «parcela» de la gestión del mismo, y advirtió de que hay un «problema muy importante respecto a la contaminación por nitratos» porque su cuantía «depende del estudio». Criticó que «todo confluya en criminalizar al sector agrícola» y concluyó pidiendo una reforma o derogación de la ley del Mar Menor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad