Secciones
Servicios
Destacamos
Es difícil no encontrárselas estos días cuando se sale al campo. Están en los frutales, en las vides que empiezan a rebosar uva, rondando las macetas, las piscinas y los jardines. Allí donde hay comida aparecen, golosas. Y si hay basura, también. Las avispas proliferan ... en agosto hasta convertirse en una molesta y traicionera compañía. Si se sienten amenazadas, atacan. Sus picaduras no suelen tener mayores consecuencias. Habitualmente, dolor e inflamación en la zona afectada. Sin embargo, y de forma excepcional, en algunas personas el picotazo puede terminar desencadenando una reacción grave, incluso letal. A principios de agosto, un hombre de 65 años entró en parada cardiorrespiratoria tras sufrir el ataque de una avispa en Los Roses, Cartagena, aunque pudo ser reanimado. En el verano pasado, un varón de 51 años murió en La Alberca tras otro 'shock' anafiláctico.
Tipo de avispas
Avispa asiática
‘Vespa velutina’
Cabeza y
tórax negros
Cuarto segmento amarillo
Terminación de las patas amarilla
Aguijón de 6 mm
Avispón
‘Vespa crabro’
Avispa común
‘Vespa vulgaris’
No hay constancia de la presencia de la avispa asiática en la Región de Murcia siendo la habitual la avispa común
Para prevenir las picaduras
Utilice calzado cerrado fuera de casa
Evite ropa de color verde, amarillo o estampados de flores.
Procure que la ropa vaya ceñida al cuerpo y no lleve pliegues o volantes en los que puedan quedar atrapados los insectos. Si ya sabe que es alérgico, utilice manga larga y pantalones largos.
Las avispas suelen rondar por macetas, viñas, macizos de flores, árboles frutales, etc. Suelen acudir donde hay comida o basura orgánica, y también es habitual su presencia en las piscinas.
Si está en el campo, no beba de botes ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos por la posibilidad de que hubiera entrado uno de estos insectos. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración.
Mantenga cerradas las ventanillas del automóvil
Si sufre una picadura
Tipo de avispas
Avispa asiática
‘Vespa velutina’
Cabeza y
tórax negros
Cuarto segmento amarillo
Terminación de las patas amarilla
Aguijón de 6 mm
Avispón
‘Vespa crabro’
Avispa común
‘Vespa vulgaris’
No hay constancia de la presencia de la avispa asiática en la Región de Murcia siendo la habitual la avispa común
Para prevenir las picaduras
Utilice calzado cerrado fuera de casa
Evite ropa de color verde, amarillo o estampados de flores.
Procure que la ropa vaya ceñida al cuerpo y no lleve pliegues o volantes en los que puedan quedar atrapados los insectos. Si ya sabe que es alérgico, utilice manga larga y pantalones largos.
Las avispas suelen rondar por macetas, viñas, macizos de flores, árboles frutales, etc. Suelen acudir donde hay comida o basura orgánica, y también es habitual su presencia en las piscinas.
Si está en el campo, no beba de botes ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos por la posibilidad de que hubiera entrado uno de estos insectos. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración.
Mantenga cerradas las ventanillas del automóvil
Si sufre una picadura
Tipo de avispas
Avispa asiática
‘Vespa velutina’
Avispón
‘Vespa crabro’
Avispa común
‘Vespa vulgaris’
Cabeza y
tórax negros
Terminación de las patas amarilla
Cuarto segmento amarillo
Aguijón de
6 mm
No hay constancia de la presencia de la avispa asiática en la Región de Murcia siendo la habitual la avispa común
Para prevenir las picaduras
Las avispas suelen rondar por macetas, viñas, macizos de flores, árboles frutales, etc. Suelen acudir donde hay comida o basura orgánica, y también es habitual su presencia en las piscinas.
Si está en el campo, no beba de botes ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos por la posibilidad de que hubiera entrado uno de estos insectos. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración.
Utilice calzado cerrado fuera de casa
Procure que la ropa vaya ceñida al cuerpo y no lleve pliegues o volantes en los que puedan quedar atrapados los insectos. Si ya sabe que es alérgico, utilice manga larga y pantalones largos.
Mantenga cerradas las ventanillas del automóvil
Evite ropa de color verde, amarillo o estampados de flores.
Si sufre una picadura
La prevalencia de la alergia al veneno de avispas o abejas «es baja», aclara la alergóloga Cristina Navarro, del Hospital Reina Sofía. Pero el problema existe y, para evitar riesgos, es importante saber distinguir una reacción alérgica de la que no lo es. «Lo primero que hay que tener claro es que no puedes ser alérgico si nunca te ha picado una avispa. La alergia es una reacción inmunológica y, por tanto, para que se produzca tiene que haber anticuerpos que se hayan generado frente al veneno de la avispa en una picadura anterior», aclara Navarro. El problema, en ocasiones, es que hemos podido sufrir picotazos en la infancia que ni siquiera recordamos.
Tras el ataque del himenóptero se produce habitualmente una reacción local en la zona afectada: la piel se inflama. Esto no es alarmante, por mucho que la inflamación pueda llegar a ser bastante escandalosa. «El veneno genera un reacción 'per se', porque para eso lo tienen los insectos, para defenderse. Pero una reacción local no es una reacción alérgica», explica Navarro.
Cuando realmente hay que consultar al médico por una posible alergia es cuando esa reacción pasa a ser extensa. Es decir, cuando supera los 10 centímetros. «Por ejemplo, si te pica en el brazo y la inflamación abarca un par de articulaciones: desde la muñeca hasta el codo». Pero no necesariamente estos cuadros son alérgicos. Es necesario realizar pruebas cutáneas o análisis de sangre para determinar el diagnóstico.
En ocasiones, la reacción es generalizada, es decir, afecta a todo el cuerpo. En estos casos se trata sin duda de una alergia: bien se produce una urticaria en la piel o aparece la temida reacción anafiláctica, con dificultad para respirar, taquicardia, mareos o náuseas.
«Lo habitual en los pacientes que sufren una reacción grave es que hayan tenido antes avisos a los que no les han dado importancia. Aunque hay un grupo de pacientes que pueden debutar con una reacción severa grave, primero suele haber una reacción local extensa», aclara Cristina Navarro.
Según datos de la Consejería de Salud, se estima que las picaduras de himenóptero pueden producir una reacción local extensa de este tipo a entre el 2% y el 18% de la población. Las reacciones sistémicas alcanzan una prevalencia en Europa de entre el 0,4% y 0,8% en niños, y del 0,3% al 8,9% en adultos.
La buena noticia es que frente a estas alergias hay una vacuna eficaz. Cerca de 100 pacientes reciben en la Región de Murcia una inmunoterapia específica que consiste en poner en contacto de forma controlada al paciente, mediante inyección subcutánea, con el veneno al que se ha sensibilizado. La eficacia supera el 90%, destaca Cristina Navarro. La vacuna se administra mensualmente en un periodo de cinco años, aunque puede no ser necesario completar toda esta pauta.
La mayoría de los pacientes tratados suelen ser alérgicos a las picaduras de avispa. La incidencia de la hipersensibilidad al veneno de las abejas va en descenso por la cada vez menor presencia de este himenóptero. Además, «las avispas pican más porque son más agresivas».
En la Región de Murcia no se han detectado, de momento, avispas asiáticas o 'vespa velutina'. Estos insectos, de mayor tamaño que la avispa común, se han convertido en la primera causa de alergia a himenópteros en comunidades como Galicia, donde esta especie invasora ya está muy extendida. «Nuestro clima no es propicio para la 'Velutina'. Necesitan más frío», tranquiliza la alergóloga Cristina Navarro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.