Borrar
En el centro de la imagen, la doctora Alicia Hernández Torres, adjunta del Servicio de Enfermedades Infecciosas, rodeada de once de los dieciocho profesionales sanitarios del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca que participan en el ensayo clínico a nivel europeo de profilasis contra la Covid-19. NACHO GARCÍA / AGM
La 'vacuna' empieza por ellos

La 'vacuna' empieza por ellos

Una veintena de sanitarios murcianos se suman a un experimento europeo que busca un tratamiento preventivo eficaz contra el coronavirus

Domingo, 24 de mayo 2020, 02:04

Más de cinco millones de contagios y 338.000 muertos en todo el mundo convierten a día de hoy al coronavirus en el principal enemigo de la Humanidad, frente al cual no existen por ahora más armas eficaces que el confinamiento y las ya consabidas medidas de prevención sanitarias: lavarse las manos, guardar al menos dos metros de distancia social, llevar mascarilla... Solo la vacuna contra el SARS-CoV-2 se vislumbra como la verdadera solución a la expansión de la Covid-19. Pero mientras tanto, científicos de diversos puntos del planeta trabajan contra el reloj en busca de otras alternativas terapéuticas que sirvan para paliar los efectos de la enfermedad y, por qué no, también que hagan de escudo para que el virus no gane la lucha al sistema inmune del organismo, una suerte de profilaxis que a la postre actúe como una vacuna sin llegar a serlo.

En este último supuesto se enmarca el ensayo clínico a nivel europeo en el que está previsto que participen 4.000 profesionales de la sanidad en España (627 se han sumado ya), de los cuales entre 60 y 80 pertenecerían a hospitales de la Región. Se trata de un experimento exclusivo para sanitarios, el colectivo que viene estando más expuesto al coronavirus desde el inicio de la pandemia y que, de hecho, ha registrado ya un importante porcentaje de contagios. Solo en la Comunidad murciana, según los últimos datos del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud, se han infectado 439 de estos trabajadores, entre médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores, farmacéuticos, técnicos de rayos, fisioterapeutas... Una cifra que supone más del 16% del total de casos y que incluye el fallecimiento de dos facultativos, uno en Murcia y otro en Cartagena.

El ensayo, cuya duración se estima en doce semanas, tiene tres ramas de actuación y pretende evaluar, por un lado, el uso de hidroxicloroquina; por otro, el empleo de este principio activo combinado con antirretrovirales y, en tercer lugar, el suministro de antirretrovirales en monoterapia. Un cuarto grupo de voluntarios tomará placebo. La hidroxicloroquina, que lleva años funcionando con excelentes resultados en enfermedades autoinmunes, es un medicamento empleado contra la malaria, el lupus y la artritis reumatoide, mientras que el antirretroviral, cuya marca comercial es Truvada, de los laboratorios Gilead, se aplica habitualmente en pacientes con VIH. Y es que desde la irrupción de la epidemia se han observado muy pocos casos de enfermos de sida infectados por el coronavirus, lo que podría significar que el tratamiento con antirretrovirales constituye una barrera infranqueable, o al menos difícil de derribar, para el SARS-CoV-2.

Dieciocho profesionales de La Arrixaca y ocho del Reina Sofía se someten a una terapia con dos fármacos indicados para el VIH, la malaria y el lupus

En la Región, la evaluación experimental está dirigida por la doctora Alicia Hernández Torres, adjunta del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Arrixaca. Según explica esta especialista, aunque el objetivo marcado era alcanzar entre 60 y 80 sanitarios voluntarios para someterse al ensayo –en marcha desde el pasado 21 de abril–, la baja incidencia de la epidemia en la Comunidad ha desanimado a muchos profesionales que, al poner en la balanza el riesgo/beneficio de la iniciativa, se decantan por mantenerse al margen por las pocas probabilidades de contagio que actualmente se dan en los centros hospitalarios, donde por suerte apenas llegan ya enfermos Covid. Tanto es así que, a pesar de que el ensayo clínico iba a contar con representantes de tres hospitales públicos de la Región, La Arrixaca, Reina Sofía y Virgen del Castillo de Yecla, finalmente solo ha sido posible reclutar a colaboradores en los dos primeros y, además, en un número menor del previsto.

«En el resto de España está sucediendo un fenómeno similar en la mayoría de los hospitales a medida que baja el número de contagios. Para aumentar la muestra se han incluido hospitales de Uruguay, Argentina y Ecuador», comenta Hernández Torres.

En la investigación que coordina la experta en Infecciosas participan 18 sanitarios, la mayor parte médicos y enfermeros, pero también hay un celador y un miembro del Servicio de Farmacia. Cada uno de ellos ha sido asignado aleatoriamente a una de las ramas del ensayo y cada siete días rellenan una encuesta a través de la aplicación móvil creada a tal efecto. Y al cabo de cuatro, ocho y doce semanas se someterán a un test de inmunidad para comprobar si han sido infectados por el virus y se les evaluará el tratamiento por si fuera necesario realizar algún tipo de ajuste.

Con la vista puesta en un posible rebrote tras el verano

La doctora Alicia Hernández Torres confía en que tras el verano se reactive el ensayo clínico con profesionales sanitarios y se pueda extender el número de participantes al hospital comarcal Virgen del Castillo de Yecla. La previsión es que a partir del otoño se registre de nuevo un mayor número de casos de coronavirus y que, por tanto, los trabajadores que desempeñan su labor en primera línea de batalla vuelvan a estar expuestos al riesgo de contagio.

Si se demuestra la eficacia de la profilaxis con hidroxicloroquina y el antirretroviral Truvada, el tratamiento podría aplicarse también al resto de la población, asegura Hernández Torres, quien afirma que los efectos secundarios (náuseas y dolor abdominal) descritos hasta ahora por la ingesta de estos medicamentos son mínimos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La 'vacuna' empieza por ellos