MIGUEL ÁNGEL RUIZ Twitter: @maruizlv
Lunes, 17 de febrero 2014, 14:23
La enorme llave que abre la puerta está a la altura de la categoría del edificio, un caserón solariego del siglo XVIII en la cabecera de un valle donde los pinos abrigan la trilogía de cultivos de secano tradicionales: almendros, vid y olivos. El paisaje parece un lienzo milenario. En la finca Castillo de Chuecos (Águilas) no hay más ruido en esta mañana helada de finales de enero que el silbido del viento y el cloqueo de las perdices, que pican aquí y allá en el borde de los caminos. «No lo sabéis, pero vivís en uno de los mejores territorios de Europa». Lo dice convencido el ingeniero Domingo Jiménez Beltrán (Zaragoza, 1944), exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente, alto cargo en diferentes ministerios durante la década de los noventa -siempre en asuntos relacionados con la política medioambiental, energética e hidrológica-, también exdirector del Observatorio de la Sostenibilidad en España y otros organismos públicos, reconocido experto en desarrollo sostenible y divulgador de las energías renovables. Aunque activo en varias fundaciones, sus mayores esfuerzos e ilusiones están depositados ahora en esta propiedad de 460 hectáreas situada en la Sierra de Almenara que compró hace once años, junto con otros nueve socios, para evitar que cayera en manos poco respetuosas con su historia y su importante biodiversidad. Y también para convertirla en un «laboratorio vivo» de desarrollo sostenible dedicado a la investigación y la divulgación.
Publicidad
La finca, adquirida después de varios años de negociaciones a descendientes de los condes de San Julián, es todo un tratado de arqueología agrícola mediterránea: las pedrizas, los bancales en terraza, los cultivos en mosaico, incluso el jardín romántico donde en estos días madura el fruto de naranjos centenarios: todo está siendo recuperado para que el terreno retome sus funciones naturales y su estado original. Incluso se han plantado 600 cepas de viña en un intento de volver a producir los vinos de Chuecos que hace un par de siglos -hay constancia documental- fueron conocidos por su aspereza. Pero la intención de Domingo Jiménez Beltrán no es hacer vino peleón: «Hemos puesto la variedad Petit Verdot, que es una uva pequeña; así que si no la coges se la comen las perdices».
La técnica del Rewilding
La recuperación ambiental de la finca se está realizando siguiendo los principios de un movimiento conocido como Rewilding, un modelo de conservación originado en Holanda y Reino Unido que promulga el regreso a «una Europa más salvaje». La manera de conseguirlo es identificar territorios de calidad para proteger su singularidad ambiental, potenciando sus funciones ecológicas y cuidando su flora y fauna. E incluso reintroduciendo especies desaparecidas, como el ibis eremita, un ave extinguida hace 500 años en la península que está siendo reintroducida con éxito en Cádiz y a la que Jiménez Beltrán le gustaría ver algún día en la Almenara haciendo compañía al águila perdicera, al búho y al águila real, a la tortuga mora y a la gineta.
El veterano gestor medioambiental se cala el sombrero Stetson e insiste: «Sí, esta es una de las mejores zonas de Europa, pero también una de las peor tratadas. Y me conozco Europa perfectamente, incluso la del Este», advierte mientras, dentro de la imponente vivienda, va descubriendo estancias, empujando puertas atascadas y abriendo ventanas por las que entra la naturaleza como un cañón. Y donde permanecen, aún sin tocar, vestigios de la vida cotidiana de la familia que habitó por última vez este lugar increíble: libros y periódicos sobre el suelo de la biblioteca, y también la vajilla utilizada en lo que quizá fue una cena al calor de la chimenea, y que casi da pudor mirar. Todo como lo dejaron sus antiguos propietarios, hace décadas, y que los actuales dueños -tan respetuosos con la historia de la finca como con sus valores naturales- se resisten a alterar.
Chuecos será un modelo de conservación, asegura Domingo Jiménez Beltrán, al que también tendrá acceso la población local: «Lo ideal es que la finca la hubiera comprado en su día el Ayuntamiento de Águilas para que los vecinos pudieran disfrutar de este entorno, pero no fue así», se lamenta. Una oportunidad perdida para la Administración, en opinión de quien eligió Águilas para vivir hace casi veinte años, cuando encontró una casa en un paraje rústico, cerca de la playa, donde desala agua del mar con la ayuda de un ligero molino de viento. «Estamos haciéndolo mal, en esta zona se confunde el territorio con un solar y el desarrollo se hace a costa de destruirlo», advierte: «Cargarte un bosque cuesta nada y recuperarlo lleva cientos de años».
Publicidad
El ingeniero y consultor ambiental, que elabora una mermelada deliciosa con naranjas de la finca, se detiene frente al imponente cuadro de almendros en flor y se pregunta en voz alta: «¿Por qué no hacer de Murcia una nueva Toscana? Aquí solo viene turismo barato y residencial, pero en nuestras manos está elegir entre el modelo de Florida o el de California». Jiménez Beltrán, que conoce bien las instituciones europeas, apuesta por un «modelo de desarrollo proactivo, no reactivo: hay que analizar cómo aprovecharse de las ayudas y las directivas comunitarias», propone. «Porque aquí, en lugar de hablar de la política agrícola, ambiental o turística del futuro siempre vamos a corto plazo. Y yo creo que hay una oportunidad muy grande en la energía solar, ligando a esta fuente de energía renovable la agricultura de alto valor añadido. Hay que tener en cuenta que incluso se ha planteado que Grecia pague su deuda con horas de sol. ¿Vamos a dar lugar a que vengan de Alemania a aprovecharse de nuestra capacidad de producción de energía fotovoltaica?», plantea.
'Fracking': un 'dilema' familiar
Por este motivo, no comprende cómo el Gobierno regional alienta el 'fracking', el polémico sistema de extracción de hidrocarburos que, en su opinión, no encaja con el modelo de desarrollo por el que debería apostar la Región. El 'fracking', aparte del conflicto ambiental, le toca además la fibra familiar puesto que su hermano Mariano es el director facultativo en España de Oil And Gas Capital, la multinacional que cuenta con varios permisos de prospección para buscar bolsas de gas en la mitad norte de la Comunidad Autónoma. «Mariano es muy bueno en lo suyo, aunque lo suyo es una causa perdida», comenta con una sonrisa. «Me llevo muy bien con él, salvo que estamos en total desacuerdo con el 'fracking'», añade divertido. «¡Y además es socio de la Fundación Renovables!», aclara.
Publicidad
Para afrontar el futuro es necesario un nuevo paradigma, entiende, «porque mientras en Murcia se está discutiendo, otros ya han hecho sus planteamientos y se están beneficiando de las ayudas comunitarias», señala en relación con la falta de acuerdo en la Región respecto de la planificación ambiental de la Red Natura 2000.
Opina, no obstante, que «en Murcia hay un empresariado acojonante, pero al que hay que alumbrar el futuro. Los empresarios solo necesitan dos cosas: seguridad jurídica -que no es lo mismo que tener carta blanca para cargarse el medio ambiente- y predictibilidad. Es decir, poder traducir el futuro, vislumbrar las oportunidades, que les presenten el escenario para las próximas décadas. En Europa ya hay hojas de ruta hasta 2050, ¿las conocen aquí?», se plantea.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.