MIGUEL RUBIO mrubio@laverdad.es
Lunes, 5 de agosto 2013, 13:48
Una empresa mixta, con capital español y canadiense, ha pedido permiso a la Comunidad Autónoma para explorar casi 150 kilómetros cuadrados en el término de Mazarrón a la búsqueda de yacimientos minerales. De dar frutos las prospecciones, la minería regresaría al segundo distrito más importante de la Región (el primero es la Sierra de Cartagena y La Unión) setenta años después de que se cerrara el último pozo en los cotos mazarroneros.
Publicidad
La solicitud de exploración quedó registrada el pasado 4 de julio en la Dirección General de Industria, Energía y Minas, dependiente de la Consejería de Empresa e Innovación. Afecta a 504 cuadrículas mineras (una superficie de 150 kilómetros cuadrados), que se encuentran en un 98% dentro del término de Mazarrón. El resto afecta a los municipios de Fuente Álamo y Totana.
Los promotores de la iniciativa buscan todo tipo de minerales. Según los expertos consultados, debido a su formación geológica a partir de rocas volcánicas, la zona es rica en metales como plomo, plata y zinc. También hay yacimientos de cobre y estaño.
A partir de ahora, la empresa debe aportar a la Dirección General de Minas una serie de documentación antes de recibir la autorización para llevar a cabo los trabajos. Entre otros informes, tiene que entregar el presupuesto de inversiones, el programa de financiación y un estudio de viabilidad. Además, se requiere que detalle las técnicas a emplear, las operaciones a realizar y un plano de la zona a explorar.
Se trata de un proyecto de envergadura, y no es habitual que lleguen este tipo de peticiones. En principio, la empresa emprendería un reconocimiento general para detectar posibles 'anomalías' en el terreno que indiquen dónde se localizan los filones. Después, se llevarían a cabo prospecciones en las áreas marcadas en esta primera exploración para ver la riqueza mineral que pueden contener. Las minas de Mazarrón ya se explotaban en época fenicia, como atestiguan los barcos del siglo VII antes de Cristo hallados hundidos en la playa de La Isla, que iban cargados de lingotes de plomo. Sus cotos vivieron una primera etapa de esplendor en época romana. A finales del siglo XVI, el municipio consiguió su independencia de Lorca gracias a la importancia de sus yacimientos de alumbre. La tercera edad dorada de la minería mazarronera se vivió a finales del siglo XIX. El municipio cuenta con tres cotos laboreados: Pedreras Viejas, Coto Fortuna y Los Perules-San Cristóbal. Este último se localiza a poco más de un kilómetro del casco urbano. En 1995, la empresa irlandesa Navan trató de reactivar este último yacimiento a la búsqueda de zinc, a través de una explotación a cielo abierto, pero se topó con el rechazo del pueblo.
Publicidad
En su solicitud (solo un folio), la empresa no detalla si en sus previsiones entra explorar esos cotos conocidos desde la antigüedad. En cualquier caso, los tres conjuntos están catalogados como bien de interés cultural con la categoría de sitio histórico. Así que cualquier trabajo debería contar antes con el visto bueno de la Consejería de Cultura. Sus técnicos han apuntado en más de una ocasión que no tiene por qué ser incompatible la actividad minera con esa protección.
La petición de exploración en esos 150 kilómetros cuadrados llega en un momento en que la demanda de metales está en auge, debido al empuje de los países emergentes. El alza del precio de estas materias primas también tiene que ver con lo que se denomina nueva economía. La Unión Europea (UE) presentó en 2011 un informe donde detalla los metales y otras sustancias que resultan clave para lo que se denominan tecnologías emergentes, en las que se sustentan los futuros desarrollos.
Publicidad
Importancia económica
El citado informe recopila catorce minerales calificados como «críticos» por su importancia y porque no se encuentran en Europa occidental. Entre otros, figuran el cobalto (para fabricar baterías de litio); el galio (para células fotovoltaicas) y el germanio (para fibra óptica). La relación se amplía con otros 27 elementos catalogados como de importancia económica. En este segundo apartado figura el zinc, un metal abundante en las sierras de la Región, que se emplea como recubrimiento para dar una mayor durabilidad.
De hecho, fuentes consultadas por 'La Verdad' apuntan que la empresa que ha pedido realizar las prospecciones estaría interesada, principalmente, en la extracción de zinc en la zona del Coto Fortuna, en la pedanía de Leiva, a cinco kilómetros del casco urbano.
Publicidad
El proyecto de las prospecciones en el término de Mazarrón llega siete meses después de que se anunciara que el grupo canadiense Solid Resources Ltd está interesado en reabrir las antiguas explotaciones de hierro de Cehegín.
El Gobierno regional trabaja ya en un plan para impulsar la industria minera. El borrador, adelantado por 'La Verdad' en marzo, identifica 34.435 hectáreas susceptibles de ser explotadas. Además, recoge que un total de 59 núcleos de población (Mazarrón está entre ellos) quedarían a menos de 2.000 metros de una posible explotación minera. También se considera esta actividad de «utilidad pública e interés social a efectos de expropiación forzosa».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.