Borrar
Entrada a la calle San Fernando por la de Santa Florentina. :: A. GIL
CARTAGENEROS EN EL CALLEJERO

San Fernando y el Fuero de Córdoba

JOSÉ MONERRI

Martes, 1 de mayo 2012, 02:55

El casco histórico de Cartagena esconde celosamente el señorío y categoría de la ciudad, cosa que quizá no conozcamos mucho los propios cartageneros. Ese es el caso de la calle de San Fernando, larga, estrecha, situada en lugar estratégico del casco antiguo y muy transitada, que enlaza la calle de Santa Florentina con la calle de San Vicente. A ella desembocan las calles de la Morería Baja y la de la Pólvora y atraviesa las de la Tahona y del callejón de San Esteban. Precisamente en una de las esquinas de éste los vecinos colocaron una imagen de San Fernando como agradecimiento a que concediera el Fuero de Córdoba a Cartagena. Es, por tanto, una vía urbana cargada de historia.

Federico Casal recoge que antes del siglo XVIII la calle de San Fernando era parte del camino que iba desde los Salitres y Rambla de Santa Florentina a la casa del Sevillano y Puerta de la Serreta.

A principios de dicha centuria, el Ayuntamiento comenzó a ceder sitios para edificaciones, los que se multiplicaron rápidamente, quedando formada la vía nominada de San Fernando para memoria del santo rey Fernando III que concedió a Cartagena el primer privilegio de que se tiene noticia: el Fuero de Córdoba.

Isidoro Martínez Rizo recuerda que el 16 de enero de 1246, hallándose el rey don Fernando III (el Santo) en el cerco de Jaén, por carta de esta fecha en pergamino y sello real pendiente, otorga a los pobladores de Cartagena el fuero de Córdoba, y concede además a esta ciudad que sus iglesias sean de los clérigos hijos de los vecinos de la misma, concediéndoles el diezmo de las Salinas y de las rentas de su puerto tocándoles de él la tercera parte, otra al obispo y otra al señor de ella (por entonces el rey). Este privilegio fue confirmado por los reyes Alfonso X en Murcia, el 17 de febrero de 1254; don Felipe IV, en 15 de febrero de 1646; y don Carlos III, en 22 de octubre de 1623.

Estando el rey don Fernando III (el Santo) en el cerco de Jaén, otorga un privilegio concediendo a los vecinos de Cartagena todos los términos de la misma con sus montes, aguas, hierbas, caza y pesca, francos y quitos, con sus entradas y salidas, no teniendo obligación de pagar derecho alguno de lo que pescaren y cazaren, a no ser en la albuferas que se reserva el rey. Así mismo les exime de la obligación de recibir alojados, y les concede el derecho de desempeñar, antes que los forasteros, los destinos de jueces, alcaldes, escribanos, almotannes y aportillados, todos los cuales deberán ser elegidos por los homes bonos vecinos de la villa.

En su obra 'El Gobierno de Cartagena en el Antiguo Régimen 1245-1812', Cayetano Tornel Cobacho escribe que desde mediados de 1245 hasta enero del año siguiente en que Fernando III concede a la ciudad el Fuero de Córdoba mediante privilegio rodado de 16 de enero, por el que se crea y determina la composición del Concejo, no conocemos cómo se gobernó la ciudad, si bien sería lógico pensar que la población quedase al mando del alcalde del castillo que, sin duda, pondría Alfonso X en el mismo momento de la conquista de la ciudad; junto a él y en concejo abierto, participarían todos aquellos cristianos que, implicados o no en la conquista, decidieron quedarse en Cartagena.

A este núcleo inicial de gobierno fue al que se dirigió Fernando III el 16 de enero de 1246 en los siguientes términos: «…do e otorgo a uso, concejo de Cartagena, el fuero de Cordoua, que lo ayades bien el conplidamente assi como lo han los de Cordoua…» Más adelante, en este mismo documento, el rey vendría a hacer mención a los oficiales que ahora se instituían: «...Et el juez et los alcaldes et el escribano et el almotacen et los aportellados, que sean puestos a conosciencia de omnes bonos vecinos de la villa et por mandato del señor…» El Fuero de Córdoba, que procedía del Fuero refundido de Toledo, fue adaptado a la ciudad de Cartagena, de manera que se le añadieron, como ocurriría después en Alicante, algunas concesiones de carácter marítimo. El texto del Fuero no fue incluido en el privilegio, sino que se envió después en documento aparte. En este sentido, Torres Fontes ha dicho que más que el Fuero, lo verdaderamente trascendente es el privilegio por el que se concede, pues al tener carácter individual, es lo que diferencia al Concejo de Cartagena de otros.

A partir de la concesión del Fuero, la jurisdicción del alcalde del castillo queda separada del gobierno de aquella, lo que se vería refrendado once años después, cuando Alfonso X (ya como rey de Castilla) ordene a dicho alcaide nombrar siempre a un mampostero para que en su nombre recaude ante el alcalde de la ciudad.

El Fuero concedido a la ciudad de Córdoba en 1241, y que ahora se concede también a Cartagena, determina, entre otras cosas lo siguiente: que el juez, los alcaldes, el mayordomo y el escribano, sean cambiados cada año, y que los alcaldes fuesen cuatro. Que los alcaldes se eligiesen por colaciones, mediante un procedimiento consistente en elegir cuatro vecinos de la colación quienes, a su vez, sortearían el oficio que correspondería a cada uno. Que el año de mandato fuese de San Juan a San Juan, debiendo hacerse la elección antes de que se cumpliese el año, desde el día de la Ascensión hasta el día de San Juan.

Hemos seguido literalmente a Cayetano Tornel, que con gran erudición ha recogido un importante capítulo de la historia de Cartagena refrendado en el nombre de una de sus calles. En ella subsisten aún casas de alforja, estrechas, alternando con otras modernas y también con solares de antiguas viviendas que serán ocupados con nuevas. Pero para el recuerdo quedan lo que fuera el almacén del Licor 49, establecimientos de calzado, cafeterías, tiendas de tejidos, de comestibles y hasta confiterías, entre otras.

La calle de San Fernando sigue conservando su vitola y puede presumir que es la que pregona el privilegio del Fuero de Córdoba. En una palabra, que se trata de una vía urbana de primera categoría.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad San Fernando y el Fuero de Córdoba

San Fernando y el Fuero de Córdoba