Teucro y una ciudad más que trimilenaria
Si recurrimos a la leyenda, nos encontramos con Teucro a quien se le atribuye la fundación de Cartagena en el siglo XV
JOSÉ MONERRI
Lunes, 7 de junio 2010, 19:17
Normalmente se suele decir que Cartagena fue fundada por el cartaginés Asdrúbal en el año 225 antes de Jesucristo. Pero la realidad es que ha tenido diversos nombres, como el de Contestania, fundada por el rey Testa en 1410 Antes de Cristo (A.C.); Teucria, por Teucro en 1261 A.C.; Mastia, según Rufo Festo Avieno; Tarsis, como ciudad de la fundición; Kart-Hadaht, ciudad nueva de los cartagineses; Carthago Nova, dado por Asdrúbal; Carthago Spartaria, por la abundancia del esparto, que en 625 después de Cristo fue capital bizantina; Carthago Scombraria, por los salazones (hasta cuenta por la isla de Escombreras); Carthago Argentaria, por la abundancia de plata en su sierra minera; Quartayannat al Halfa, nombre dado por los árabes; Quartayanna, en el siglo XIII, dado por el poeta cartagenero Hazim, que por cierto cuenta con una calle a su nombre; y Cartagenia, nombre que tenía cuando fue reconquistada por Alfonso de Castilla. Ese nombre figura en el sello del Capítulo de la Orden Militar de Santa María de España. Y de ahí llegamos al actual de Cartagena, denominación a la que se le añadía «de Levante» para no confundirla por la americana «de Indias».
Un héroe en Troya
Pero si recurrimos a la leyenda, nos encontramos con Teucro a quien se le atribuye la fundación de Cartagena en el siglo XV antes de Jesucristo, lo que deja corta corta la posibilidad del cartagenero de presumir de ciudad trimilenaria. Esa antigüedad estaría ampliamente rebasada.
Y para corroborar este hecho envuelto en la leyenda, Cartagena (que tendría así al menos 3.500 años de historia) tiene dedicada a Teucro una calle en el barrio de la Concepción. Arranca en la calle Mayor, atraviesa las de San Pedro y San Juan y acaba en la de Casado. Es paralela a las de Peroniño y del General Barceló.
Pero ¿quién fue Teucro? Juan Soler Cantó, en su 'Historia de Cartagena', escribe: «La leyenda de la fundación de Cartagena por Teucro, hijo de Telamón, está narrada por varios autores, pero nada quedó de su presencia por lo que debió limitarse a fundar una factoría comercial junto a la vetusta ciudad de Mastia. Teucro, uno de los héroes de la guerra de Troya, fue desterrado por su padre, el rey Salamito, y Justino afirma que navegó hasta España alrededor del año 1184 A. C. Y que desembarcó con su gente en el sitio que hoy ocupa Cartagena. Estrabón lo confirma (¡Urbs collitur Teucro quondam vetusto nomen Cartago'), y Sitio Itálico, que escribe en los años 70 D.C., en su libro XV, dice que Teucro fundó Cartagena echando los cimientos de la primera fábrica. Y esto lo corrobora Trogo Pompeyo. Pero la falta de huella o influencia alguna hace pensar que sólo se trate de una leyenda».
Los griegos, Águilas y Lorca
El que fue cronista oficial Eduardo Cañabate, en su 'Historia de Cartagena desde su fundación a la monarquía de Alfonso XIII', señala que Fray Leandro Soler en su curiosa 'Historia de Cartagena', de 1777, asegura con el testimonio del poeta latino Sitio Itálico que Cartagena fue fundada por el príncipe griego Teucro al comenzar el siglo XII A. C: y al regreso de su expedición a Troya. En la misma opinión abunda P. Morote, antiguo historiador de Lorca, añadiendo que según cuenta Virgilio, Teucro formaba parte de la flota que, mandada por Eneas, se encaminó a nuestras costas tras la destrucción de aquella ciudad, y que una vez desembarcado en Cartagena siguieron las naves griegas el rumbo a Occidente tomando tierra en Águilas otro príncipe llamado Elio que al internarse encontró una feraz llanura en la que fundó Lorca con el nombre de Eliocroca.
Sagunto y Creta
Costa concede a Cartagena mayor antigüedad, haciéndola contemporánea de Sagunto (Valencia), de la cual se conservan tradiciones que se remontan al siglo XIV antes de nuestra era. Supone que pudieron establecerse en ella no los griegos sino los pelasgos, procedentes de las islas que fueron griegas, puesto que en aquella época no existía aún la gente de este nombre, datando de entonces los famosos muros ciclópeos de Cartagena, citados en un documento del siglo VI A.C. Eran de construcción análoga a los muros ciclópeos de Sagunto atribuidos a Hércules y al «muro pelásgico» de Atenas, mencionado por Herodoto y Hecateo.
Alianza con los massienos
El que fue letrado Carlos Agulló Benedí, en 'Galería de cartageneros olvidados', se ocupa de Teucro. Y dice entre otras cosas que hacia 1.200 A. C: es te personaje histórico, «en compañía de sus leales, empujado y perdido por el violento soplo de Eolo, llegaba en sus naves a lo que entonces era una pequeña península interior, abrigada y desierta, que con el tiempo -tras numerosas destrucciones hasta por debajo de los cimientos- llegaría a ser Cartagena».
Agulló le sitúa acantonado en una península interior -el actual Parque Torres- en previsión de ataques de las tribus del interior: los los massienos, gentes ibéricas que, al parecer, aún no tenían afición al mar. Teucro consiguió civilizar a las tribus massienas y fundó la ciudad. «Diplomático, la rebautizó con el nombre de Mastia en honor de sus nuevos aliados y súbditos». No en vano, tomó en matrimonio a Turtuna, princesa ibera, de la que tuvo seis hijos».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.