Calle Gisbert, en pleno centro de Cartagena. :: P. SÁNCHEZ / AGM
CARTAGENEROS EN EL CALLEJERO

El murciano Gisbert abrió una calle al mar

JOSÉ MONERRI

Lunes, 22 de marzo 2010, 01:48

Publicidad

Un murciano, Lope Gisbert y García Tornel, político y hacendista que había nacido en la capital del Segura en 1823 y que como subsecretario de la Gobernación tuvo una intervención fundamental para que una obra decisiva en el complejo urbanístico cartagenero se llevara a efecto, abriendo una salida de la ciudad al mar, prolongando la calle de la Caridad y haciendo un túnel para que se lograse el objetivo, mereció que la Corporación municipal diera su nombre a dicha nueva vía pública.

La que sería calle de Gisbert se formó a finales del siglo XVII en la falda norte del Castillo de la Concepción; pero fue en 1864, como señala Pérez Rojas, cuando el Ayuntamiento de Cartagena propuso prolongar la calle de la Caridad con la apertura de una nueva, que a través del cerro de la Concepción estableciera una conexión entra la ciudad y el muelle.

Esta obra fue la reforma más problemática de la ciudad y es equiparables a la apertura de las grandes vías que anhelan como algo prestigioso la mayoría de las capitales y ciudades españolas desde su aire provinciano y semirural a mediados del siglo XIX. Pérez Rojas dijo que puede sorprender un poco equiparar la calle de la Caridad de Cartagena y su prolongación con la de Gisbert, con arterias tan notables y monumentales como la Gran Vía de Madrid, la Gran Vía de Granada, la calle Larios de Málaga o la Paz de Valencia. Lo cierto es que como Gran Vía consideraban los diarios cartageneros estas obras.

Las obras de la nueva calle fueron inauguradas el 30 de mayo de 1878 con la presencia de numerosas autoridades, entre ellas el alcalde Cirilo Molina Cros y el subsecretario de la Gobernación, el murciano Lope Gisbert, cuyo nombre se dio a la nueva calle en agradecimiento a sus gestiones para el permiso de obras. El proyecto inicial de la calle y su puerta de acceso fue del arquitecto Carlos Mancha.

Publicidad

Las expropiaciones

Dichas obras supondrían también la desaparición de un barrio humilde, de no muy buena reputación, denominado 'Mundo Nuevo'. El total por expropiaciones era 195.469,40 pesetas, los vecinos afectados 65 y las manzanas diez.

Fue en 1878, como recordaba Casal, cuando quedó abierto el túnel por debajo de la Muralla del Mar, continuando las obras de desmonte hasta el año 1893 en que se unió por fin la calle de la Caridad con la de Gisbert. Con su apertura desaparecieron las plazas de San Leandro y Escipión y las calles de Buenavista, Ifre, Santa Ana, Negros y parte de La Linterna.

Publicidad

La calle de Gisbert nace en la calle del Duque, en ella desemboca la de Escipión y de ella se desdobla la del Doctor Fleming, por donde se accede a la Universidad Politécnica, edificio que anteriormente ocupó el Hospital militar de Marina, y continuando la línea recta se atraviesa el túnel que desemboca en la parte inferior de la Muralla del Mar y Muelle de Alfonso XII.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad