la verdad
Miércoles, 1 de julio 2020, 12:23
El sistema universitario de la Región de Murcia es el octavo en términos cuantitativos, tomando el número de matriculados y egresados (4% del total de alumnado del conjunto de las universidades presenciales españolas). Respecto a la población, hay 34,9 matriculados universitarios en la Región por cada mil habitantes y 7,5 egresados, lo que constituye la segunda y tercera mayor ratio de España. Es la novena región con más personal docente e investigador de España y la ratio PDI/población es la séptima más elevada. Así lo refleja el estudio 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2019', elaborado por la fundación Conocimiento y Desarrollo, presidida por Ana Botín y con una destacada presencia del sector empresarial en su patronato. La publicación se compone de un total de 19 informes individuales, incluyendo el conjunto de las universidades no presenciales y especiales.
Publicidad
Respecto al perfil de los matriculados y egresados, las universidades murcianas destacan por la elevada presencia femenina: tercero y quinto, respectivamente, sistema universitario regional con más proporción de mujeres. También por ser el segundo con menos porcentaje de matriculados dentro de la edad típica universitaria (primero en egresados). Respecto al PDI, en cambio, destaca por ser el cuarto sistema con menos profesoras, en proporción del total, el sexto con menor porcentaje de personal de 60 y más edad, el cuarto con menos PDI permanente, en términos relativos, y el sexto con mayor proporción de profesorado que se dedica a la función docente e investigadora a tiempo parcial.
Las universidades murcianas son las más especializadas de España en ciencias de la salud, lo que explicaría, al ser ésta una rama con alta presencia de alumnado femenino, la elevada preponderancia de las mujeres universitarias en la comunidad. La UCAM es la décima universidad española –de 82– más especializada en esta rama (y la Universidad de Murcia, la vigesimoquinta).
En cambio, el sistema universitario murciano es el segundo menos especializado en ingeniería y arquitectura, a pesar de contar con la Universidad Politécnica de Cartagena, la tercera más especializada de España, solo por detrás de las politécnicas de Madrid y Catalunya. En relación, la Región de Murcia es la segunda con menos porcentaje de egresados en STEM (sexta menor ratio de egresados STEM/población de 20 a 29 años).
Los matriculados y egresados de las universidades murcianas registran la cuarta menor tasa de rendimiento (porcentaje de créditos aprobados sobre los matriculados) y la tercera mayor proporción de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas, mientras que en tasa de idoneidad y graduación ocupan la novena posición (porcentaje de titulados graduados en el tiempo teórico previsto o un curso más, como máximo).
Publicidad
La Región de Murcia se ubica en la posición undécima en tasa de ocupación (ratio entre la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción y las plazas ofertadas), dejando casi 15 plazas de cada 100 sin cubrir, además de ser la cuarta con peor evolución en la última década al aumentar el número de plazas ofertadas y disminuir la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Los datos de inserción laboral de los egresados de grado de las universidades murcianas (situación en 2018 de los titulados en el curso 2013-2014) las sitúan terceras con menor tasa de afiliación y, atendiendo a los afiliados, son los que en más proporción trabajan a tiempo parcial y los quintos con menor porcentaje de contratados indefinidos, aunque los terceros con mejor encaje (más proporción de inscritos en grupos de cotización de titulados). Por otro lado, son los segundos en porcentaje de autónomos.
Publicidad
La Región es la quinta región española con menor porcentaje de graduados superiores entre la población de 25 a 64 años, la undécima por tasa de actividad y empleo de dichos graduados superiores en esa franja de edad y la sexta con mayor tasa de paro, además de haber sido la segunda región española con más incremento porcentual de parados graduados superiores durante la crisis 2007-2013.
Las universidades murcianas son las sextas con una ratio más reducida de publicaciones científicas por profesor en equivalencia a tiempo completo, las que menos porcentaje de documentos tienen publicados en el primer cuartil de revistas más importantes por nivel de impacto y las quintas con menos porcentaje de publicaciones realizadas con instituciones de su región. En cambio, en el caso de los proyectos de I+D aprobados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial es el sistema universitario regional con un indicador más elevado si se relativizan dichos proyectos por el PDI a tiempo completo.
Publicidad
Por último, según refleja el informe, las universidades murcianas son las terceras con menos transferencias (corrientes y de capital) por alumno y las quintas con menor valor en la ratio de gastos corrientes por estudiante, aunque dichos gastos crecieron más que en cualquier otra región entre 2009 y 2017.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.