Borrar
La UCAM cuenta con los más avanzados simuladores de obstetricia. UCAM

La UCAM es la universidad líder en España en simulación clínica

La formación práctica con tecnología de vanguardia es una de las claves del éxito de sus alumnos de Medicina en el MIR y en su desempeño como residentes en los hospitales

UCAM

MURCIA

Martes, 3 de marzo 2020, 09:24

La Universidad Católica de Murcia implementó la simulación clínica hace once años, en el programa formativo del Grado en Enfermería, al dotarlo de diversas herramientas como el simulador clínico de paciente de alta fidelidad. Con la puesta en marcha de Medicina, hace ocho años, impulsó esta tecnología, con la que se están formando los estudiantes de Ciencias de la Salud de la mano de un equipo especializado de instructores. Simulación en pantalla para el entrenamiento de estructuras anatómicas y de razonamiento clínico, simuladores de tareas y de paciente de alta fidelidad son usados para interiorizar rutinas de forma práctica y solventar con éxito tanto casos frecuentes como los más complejos e inusuales.

En la reciente edición del examen para el acceso al MIR, de los 80 estudiantes de Medicina de la UCAM que concurrieron aprobaron el 97,5%, superando el 96% del año anterior, que fue la primera promoción; además, por las notas obtenidas casi todos podrán elegir especialidad y destino. Para Jerónimo Lajara, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCAM, no cabe duda de que la formación con esta tecnología ha sido fundamental en este éxito, «además de que tenemos residentes en hospitales de toda España, que brillan porque han tenido un aprendizaje que les da seguridad al enfrentarse de manera eficiente a los casos clínicos reales».

El doctor Lajara asegura que «las prácticas hospitalarias son obligatorias durante la carrera de Medicina al ser imprescindible que los futuros médicos completen su formación junto a profesionales cuando están enfrentándose a casos reales. Sin embargo, muchos de ellos nunca llegan a ver durante ese periodo los casos menos frecuentes, y menos a practicar con ellos, por lo que la simulación clínica es una potente herramienta de aprendizaje para estos estudiantes, y en general de los de Ciencias de la Salud».

Todo el desarrollo y la coordinación se realiza desde la Cátedra de Simulación y Habilidades Clínicas, que dirige el profesor doctor Manuel Párraga, para quien «gracias al apoyo institucional de nuestro presidente, José Luis Mendoza, tenemos la tecnología más potente que hay en el mercado. Los simuladores de tareas, como los de eco, de ruidos pulmonares, cardiacos, de tacto rectal o de sondaje vesical permiten entrenar la habilidad clínica, de modo que los estudiantes pueden repetir la maniobra una y mil veces, y luego integrarla con el simulador de paciente de alta fidelidad y posteriormente en la práctica clínica real, con seguridad tanto para el paciente como para el profesional».

Y es que «hay que saber hacer un tacto rectal o un sondaje, pero también hay que saber realizar un diagnóstico brillante de una hemorragia cerebral, para lo que hay que integrar el conocimiento, que se adquiere en las aulas, y las habilidades para abordarlo, que se logran mediante la simulación clínica y práctica clínica».

Pero si importante es esta tecnología, resulta fundamental el equipo humano de instructores integrado por médicos, enfermeros y técnicos en simulación. Manuel Párraga explica que «un estudio en Estados Unidos revela que el 80% de los errores que se cometen en la asistencia clínica en sus hospitales se producen por lo que ellos llaman el factor humano y la inadecuada comunicación es el más frecuente, siendo la simulación clínica una herramienta potentísima para entrenar a los profesionales de la medicina para evitar estos problemas».

Tecnología 3D para inmersión formativa

«Seguimos testando equipos y realizando nuevos desarrollos para implementarlos, también en tecnología 3D, ya que la simulación y la inmersión nos permiten dar una excelente formación práctica respetando la seguridad del paciente» explica Lajara, para quien estas tecnologías son importantes en el postgrado y para profesionales en ejercicio «al trabajar en equipos multidisciplinares y validarse protocolos. Un ejemplo de ello es que con el simulador de parto se ha dado formación a los ginecólogos, anestesistas y matronas del Servicio Murciano de Salud participantes en el curso de instructores en Simulación Obstétrica liderado por nuestro instructor en simulación clínica y obstetra del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Óscar Martínez».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La UCAM es la universidad líder en España en simulación clínica

La UCAM es la universidad líder en España en simulación clínica