Borrar
Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia

Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia

Cuatro de cada cinco viviendas de las principales localidades del litoral entre el límite con Almería y el inicio de La Manga se han construido en los últimos 50 años

Lunes, 3 de junio 2024, 01:29

Mismo espacio, distinto paisaje. Los últimos 50 años han transformado radicalmente la costa sur de la Región de Murcia, dejando casi irreconocibles sus principales enclaves turísticos. Nada tiene que ver la imagen que estas poblaciones proyectaban en las aguas de 1975 con la poblada panorámica que dibujan hoy sus casas y edificios.

Desde el límite con la provincia de Almería hasta el inicio de La Manga, se concentran ocho poblaciones costeras de alta atracción turística: Calarreona, Águilas, Calabardina, Bolnuevo, Puerto de Mazarrón, Isla Plana, La Azohía y Cabo de Palos. Todas ellas han vivido un intenso desarrollo urbanístico impulsado por tres grandes olas constructivas.

En una comparativa a vista de pájaro entre el pasado y el presente, es mejor acudir a la inmutable línea de costa para identificar cada una de estas localidades que a su trazado urbano. Tierra adentro, poco sigue igual. Una avalancha de máquinas ha removido, compactado, hormigonado y llenado de ladrillo amplias extensiones de terreno a lo largo de los años para multiplicar la capacidad residencial y el número de alojamientos de lo que, en muchos casos, fueron pequeños pueblos dedicados a la pesca.

Con los datos que ofrece la sede electrónica del Catastro, es posible contar la historia de la sucesión de obras que ha cincelado y extendido el tejido urbano de estos enclaves, transformando el territorio, la vida de sus habitantes y la economía local. Según esos datos, más de 50.000 viviendas se reparten hoy entre estos ocho núcleos, pero solo una de cada cinco existía antes de 1975.

Calarreona, Águilas, Calabardina, Bolnuevo, Puerto de Mazarrón, Isla Plana, La Azohía y Cabo de Palos sumaron más de 16.000 viviendas en los diez primeros años del siglo

La primera gran ola del urbanismo, que llegó de la mano de un incipiente turismo de masas y el aumento de demanda de segundas residencias en la costa tras el fin de la dictadura, se produjo entre 1975 y 1980. Según se desprende de los datos del Catastro, solo en ese lustro se construyeron más de 6.000 viviendas de estas ocho localidades.

El segundo proceso de urbanismo intenso se dio entre 1985 y 1990, en plena consolidación del turismo europeo y británico en España. De esos años datan otras 6.000 referencias catastrales.

Pero fue, con diferencia, la tercera ola, en el 'boom' de la construcción de la primera década de este siglo, la que más contribuyó a enladrillar la costa regional. Una de cada tres viviendas existentes en la actualidad en estos núcleos procede de esos diez años. En total, se levantaron más de 16.000 en un tiempo marcado por las grúas y la recalificación de millones de metros cuadrados.

Cada vez más altura

Los inmuebles construidos han sido, en general, cada vez más altos. Si a principios del siglo XX la altura media era de poco más de 1,5 pisos, en la época del 'boom', llegó a superar los tres. Aunque ha habido grandes excepciones, como la imponente y esbelta torre Paula de Puerto de Mazarrón, que cuenta con veinte plantas y se inauguró en 1971.

Tras la vuelta a la moderación por el reajuste del sector en la crisis inmobiliaria, la altura media ha recuperado la tendencia ascendente, especialmente en Águilas.

Águilas, 2020

Imagen después - Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia

Águilas, 1970

Imagen antes - Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia

Impacto desigual

Las distintas olas urbanísticas no tuvieron el mismo impacto en todas las localidades de la costa sur. Mientras que en Puerto de Mazarrón los tres periodos registraron intensidades similares, en algunas de las poblaciones más pequeñas, como Calarreona, Isla Plana y La Azohía, se aprecian grandes diferencias con un fuerte pico de la actividad en el periodo 2005-2010.

Mazarrón, 2020

Imagen después - Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia

Mazarrón, 1970

Imagen antes - Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia

El 30% de la construcción del núcleo de Águilas, que cuenta con 20.000 viviendas, se ha producido en los últimos 25 años. Solo en la primera década de este siglo se levantaron más de 8.000 viviendas. Del mismo modo, Calarreona, una pequeña playa con 400 viviendas, vivió su mayor desarrollo en ese mismo periodo, con la creación del 40% de las referencias catastrales actuales. Sin embargo, la explosión de Calabardina, donde hay otras 2.000 referencias, se produjo mucho antes. Allí casi la mitad de las viviendas (48%) se construyeron entre los años 1976 y 1985.

Otras 12.000 proceden de finales de los 70 y de los 80 con la llegada del turismo de masas y el interés de los extranjeros

Algo similar ocurre en Puerto de Mazarrón, donde el 47,3% de las más de 17.000 viviendas actuales datan del periodo 1975- 1990. Allí también hubo un segundo pico de construcción en el primer lustro del siglo, con otro 14% de las viviendas; mientras que en Bolnuevo, en esos mismos cinco años, se construyó el 38,7% de las 2.000 que refleja el Catastro.

Playas de Cartagena

En el litoral cartagenero, Isla Plana y La Azohía suman más de 4.000 viviendas, mientras que en el extremo opuesto del municipio se encuentra Cabo de Palos con más de 3.000 referencias como antesala de La Manga.

Tanto Isla Plana como La Azohía han sido objeto de recientes desarrollos urbanísticos. En la primera, dos de cada tres viviendas se construyeron entre los años 2001-2015, más de 1.500 de las 2.200 actuales. En La Azohía, en el mismo espacio de tiempo se materializaron 850 de 1.900 existentes.

Cabo de Palos, 2020

Imagen después - Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia

Cabo de Palos, 1960

Imagen antes - Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia

Cabo de Palos, en cambio, ha tenido un desarrollo urbanístico más escalonado, con dos momentos a destacar, uno a finales de los 70, con una aceleración de la construcción, y otro en el 'boom'.

A pesar del desarrollo urbanístico de las últimas décadas, aún hay más de 6 millones de metros cuadrados clasificados como urbanizables y distribuidos en un total de 3.071 parcelas en estas localidades, que podrían acoger nuevas construcciones en el futuro. La mayor parte aguardan su momento en Águilas y Puerto de Mazarrón.

Datos y Metodología

La información catastral de los inmuebles ha sido descargada de la Sede Electrónica del Catastro https://www.sedecatastro.gob.es/ y está disponible en abierto para la consulta de cualquier ciudadano. La cartografía en formato shapefile también puede descargarse en esta misma web. La información ha sido analizada con el software libre R y se han aplicado métodos estadísticos básicos para describir las principales variables de la base de datos. Los datos de población se refiere al año 2023 según el padrón continuo por unidad poblacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) https://www.ine.es/nomen2/index.do. La Azohía, entidad de población 30-16-15-01-00, comprende también La Chapineta y la Urbanización San Ginés. Las parcelas codificadas como 'SUELO' en el Catastro han sido consideradas como suelo urbano para construir. No se han incluido datos de El Portús (30-16-15-09-00) por el bajo número de viviendas. Tampoco se incluye en este análisis la Urbanización Campo de Golf (30-16-19-01-02) en Atamaría, ni Camposol (Mazarrón).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las tres olas que enladrillaron la costa sur de la Región de Murcia