Una preparación más práctica y la mayor conexión con las empresas han incrementado las tasas de empleabilidad de los titulados en Formación Profesional (FP), que en la Región despuntan en las diferentes modalidades de la enseñanza. Los titulados en Formación Profesional de grado básico ... y medio de la Región lideran la tasa nacional de empleabilidad, y han escalado dos y tres posiciones, respectivamente, en la última estadística realizada por el Ministerio de Educación. Los murcianos que se titulan en un grado superior (el nivel académicamente más elevado, que puede cursarse después del Bachillerato) suben un rango y se sitúan en séptimo lugar de la estadística. Así lo refleja el estudio 'Inserción laboral de los graduados en enseñanzas de Formación Profesional', cuyos resultados se obtienen de los cohortes de graduados hasta el curso 2020-2021 con los datos de afiliación a la Seguridad Social hasta marzo de 2023.
Publicidad
El estudio analiza la inserción laboral de los graduados durante los tres años siguientes a su titulación. Más del 60% de los murcianos con un grado medio tienen trabajo tres años después de completar sus estudios. En el primer año, lo consiguen el 40%, la segunda tasa más alta de España, solo por detrás de la Comunidad de Madrid, que alcanza un 41,5%. Las tasas de inserción laboral mejoran en toda España y grupos de edad, pero especialmente entre los alumnos que se graduaron antes de cumplir los 19 años.
Muchos de los titulados en grados medios no buscan empleo porque deciden completar su formación con grados superiores y mejorar así sus posibilidades de lograr un trabajo mejor remunerado. De hecho, según la estadística del Ministerio, continúan estudiando al año siguiente el 73,2% de los graduados del área de Informática y Comunicaciones, el 72,9% de los de Actividades Físicas y Deportivas y el 72,7% de los de Imagen y Sonido. La media de estudiantes que siguen sus estudios es del 45%.
Las salidas laborales de los grados medios varían en función de la rama estudiada por el alumno. La estadística refleja que en la Región la tasa más alta de afiliación corresponde a los titulados en especialidades relacionadas con el área de Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con un 29% en el segundo año después de la graduación. Le siguen las de Comercio y Reparación de Vehículos, con un 17,1%; y la de Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, que queda en el 8,9%.
Publicidad
Las mejores cifras de empleabilidad las registra, como es habitual, la modalidad dual, que es la que permite combinar la instrucción académica con prácticas en empresas. La afiliación media de los graduados en el tercer año posterior a la diplomatura es del 66,9% para los titulados de grado medio, de la Región, que se colocan en la cuarta posición española y superan ampliamente el 63,6% de la media nacional, solo por detrás de País Vasco, Castilla y León y Madrid. Para los titulados en grado superior, las cifras muestran un porcentaje superior, del 78,9%, alcanzando la sexta posición y muy por encima también del 72% de la media nacional.
Las tasas de empleabilidad para los graduados en grado básico, que es el itinerario que siguen los alumnos que no consiguen titular en la ESO, son más bajas, pero también en este caso hay que tener en cuenta que un porcentaje elevado de los estudiantes sigue formándose los años siguientes para obtener un grado medio. Los resultados de la estadística elaborada por el Ministerio sitúan a la Región de Murcia en primera posición en este mismo indicador, con un 27,8% de afiliación al segundo año de la titulación, por encima del 20,6%.
Publicidad
Si se realiza el mismo análisis para los titulados en grado superior, el porcentaje alcanza el 54,8%, la séptima posición a nivel nacional, cuando la media se sitúa en un 52,6%. En la pasada estadística de 2022 la Región de Murcia ocupaba el octavo puesto. Por ramas de actividad, la inserción laboral en el primer año es más elevada en Informática y Comunicaciones (66,1%), Instalación y Mantenimiento (63,3%) y Transporte y Mantenimiento de Vehículos (60,5%).
La elevada demanda de plazas y la empleabilidad de los estudiantes han provocado que en los últimos años la Consejería de Educación haya ido incrementado la oferta, que sigue siendo insuficiente para atender todas las peticiones de los estudiantes. La previsión pasa por ofertar el próximo curso 43.200 plazas, 4.000 más que en 2023. «Este curso hemos superado la cifra récord de 39.200 plazas para responder a las necesidades de nuestro tejido productivo, y seguiremos en esa línea. El objetivo pasa por alcanzar las 50.000 plazas para el curso 2027-2028», asegura el consejero de Educación, Víctor Marín.
Publicidad
Este curso se han matriculado en grados medios y superiores más de 38.000 alumnos murcianos, de los que 21.000 son de nuevo ingreso, es decir, de primer curso. El auge de la demanda ha disparado, como ocurre en las universidades, las notas de corte de los estudios más solicitados. De hecho, casi 10.000 alumnos no han logrado entrar este año en la titulación que marcaron como primera opción. De ellos, miles sí han conseguido un hueco en otros estudios que pidieron como segunda y tercera opción o, en el caso de los grados superiores, se han decantado por seguir estudios universitarios.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.