Tiempos de fogueo electoral
Nuevo curso político. El ecuador de la legislatura ya se ha superado y los comicios de 2023 se vislumbran en el horizonte. Así que los partidos dedicarán los próximos meses a rearmarse mientras mantienen la gresca
Los políticos vuelven de las vacaciones veraniegas con las energías renovadas para un nuevo curso en el que es previsible que se mantenga la crispación ... vivida en el ejercicio 2020-2021. Porque el ecuador de la legislatura se ha rebasado y los comicios de 2023 se empiezan a vislumbrar en el horizonte. Se avecinan, por tanto, tiempos de intenso fogueo electoral.
A los partidos les toca rearmarse internamente. Eso harán PP y PSOE, que tienen previsto celebrar congresos regionales. Ciudadanos está a la espera de conocer a su nuevo coordinador, mientras que Vox y Podemos tienen los deberes hechos en ese sentido y se centrarán en consolidar su estructura municipal.
Por su parte, el Ejecutivo autónomo tiene 'a priori' un camino de rosas, pues tras la fallida moción de censura goza de una mayoría absoluta en la Asamblea que le permite sacar adelante sus propuestas legislativas. Pero también acumula frentes abiertos. El principal, la batalla contra la pandemia, sin quitar ojo a otros problemas de calado como el Mar Menor, un asunto que le volvió a estallar en la cara este verano.
Gobierno regional
Presupuestos, fondos europeos y Mar Menor
Fernando López Miras respira tranquilo en San Esteban. El PP suma 23 diputados con los expulsados de Cs y Vox, por lo que tiene asegurada la legislatura, siempre que cuide a sus aliados.
El primer reto otoñal para el Gobierno regional será aprobar la Ley de Presupuestos de 2022 en tiempo y forma, pues en los dos ejercicios anteriores tuvo que comenzar el año con las cuentas prorrogadas. Especial protagonismo asumirá la Consejería de Hacienda. En sus dependencias se cocina la tercera ley de aceleración empresarial y se gestionarán los fondos de la Unión Europea, aunque estos últimos dependen de las condiciones y plazos que fije La Moncloa. Otro asunto peliagudo en manos de Luis Alberto Marín es la resolución del concurso de la televisión autonómica.
Por otro lado, el primer decreto que se someterá a votación en la Asamblea es el diseñado por la Consejería de Medio Ambiente para limitar el uso de fertilizantes junto al Mar Menor. Cuando llega el invierno, suelen mejorar los indicadores del estado de la laguna salada. Pero más le valdría al Ejecutivo no caer en el triunfalismo, como hizo otras veces, y estar muy encima de este problema, avanzando en esa comisión bilateral que acordaron crear López Miras y la ministra Ribera esta última semana.
Partido Popular
Cónclave y movimientos en las dos grandes ciudades
Al PP regional le toca celebrar congreso autonómico en el primer semestre de 2022. A nivel interno, López Miras tiene todavía algún fuego por apagar. No termina de acallarse esa corriente crítica impulsada por cierta 'vieja guardia' popular. No obstante, Miras cuenta con el absoluto respaldo de la dirección nacional, donde se repite a menudo el mantra de que «a nuestros presidentes solo los echan los ciudadanos en las urnas». Quien se atreva enfrentarse a él en un congreso debe saber que lo hace también con el mismísimo Pablo Casado. «Génova nunca pierde», suelen decirse. Así se vio en los cónclaves provinciales del último año. En todos se impuso Teodoro García Egea.
En cualquier caso, el PP ya realizó un 'precongreso' la pasada primavera, con la incorporación de José Miguel Luengo a la secretaría general del partido y de Marcos Ortuño al Gobierno regional. Fue un mensaje de que hay referentes más allá de Fernando López Miras.
Pese a que se mantiene cierta crítica interna de la 'vieja guardia', López Miras cuenta con el apoyo absoluto de Génova
Por otra parte, la formación popular tiene cuestiones por resolver en las dos principales ciudades. En Cartagena, habrá relevo en la presidencia local. La alcaldesa, Noelia Arroyo, sustituirá al portavoz en la Asamblea, Joaquín Segado. El movimiento se prevé para después de la próxima convención nacional de los días 2 y 3 de octubre en Valencia.
Más compleja está la situación en Murcia. Génova quiere que José Ballesta sea candidato a la alcaldía en 2023. Pero le pide que se decida cuanto antes, sobre todo por disponer de tiempo para buscar alternativas en el caso de que apueste por la retirada. El exalcalde, sin embargo, se toma las cosas con más calma. En los anteriores comicios de 2019, estuvo hasta diciembre de 2018 deshojando la margarita.
La reunificación del centro derecha figura, asimismo, entre los planes para este curso. ¿Cuál es el futuro de los expulsados de Cs y Vox integrados en el Ejecutivo? Ellos dicen que sus carreras políticas tienen fecha de caducidad: mayo de 2023. Lógicamente, no habrá sitio en las listas del PP para todos, pero alguno tendrá cabida. Valle Miguélez se comporta como una popular más.
PSOE
Un otoño de congresos en Murcia y en Madrid
El PSRM tiene fecha para su congreso regional. El 20 de noviembre están convocadas las primarias para elegir secretario general. Si hay varios candidatos, se celebrarán votaciones ese día. Si ninguno supera el 50% de los votos, se volverán a abrir las urnas una semana después con los dos aspirantes que más apoyos hayan reunido. Diego Conesa optará a la reelección y probablemente no tenga un rival serio. Pese a que aflora el descontento con su gestión, como se vio en el último comité regional de julio, los críticos están huérfanos de liderazgo. María González Veracruz, quizás la única que podría plantarle cara, está ahora centrada en su carrera profesional.
Pero antes de la cita autonómica tendrá lugar el cónclave federal, que se celebrará en Valencia del 15 al 17 de octubre. El 26 de septiembre se elegirá a los representantes murcianos en este congreso, al que es posible que Conesa viaje con su reelección asegurada, pues el 7 de octubre se sabrá si se ha presentado alguien a disputarle el liderazgo.
Conesa tampoco tiene rival, aunque el futuro del PSRM será distinto si Sánchez saca a José Vélez de la Ejecutiva federal
El interés del congreso federal estará en la Ejecutiva que forma Pedro Sánchez. En si continúa con la línea iniciada con la reciente remodelación del Gobierno de recuperar a colaboradores de su primera etapa como líder del partido y apartarse del movimiento de militantes que lo arropó tras su descenso a los infiernos en 2016 y lo aupó de nuevo al frente de la organización en 2017. Así, habrá que estar atentos a la posición en la que queda José Vélez, delegado del Gobierno. Si sale de la dirección estatal y pierde su actual influencia en Ferraz, el futuro será distinto para el socialismo murciano.
Una vez que se resuelva la cuestión orgánica, tocará pensar en las candidaturas de 2023. El PSOE suele ser el partido más madrugador en estos procedimientos. El calendario de primarias en las autonomías y ciudades lo tiene que marcar el Comité Federal.
No obstante, el devenir de Diego Conesa dependerá del recorrido de la causa abierta contra él en los juzgados de Totanapor no tramitar una multa por desórdenes contra un concejal de IU cuando era alcalde de Alhama. La Fiscalía solicitó el sobreseimiento, pero la magistrada aún no ha cerrado el caso.
Ciudadanos
La reconstrucción sobre las ruinas
El curso político solo puede ir a mejor para Ciudadanos, después de que el anterior dejara al partido hecho trizas. Es la única formación sin líder regional, tras la dimisión de Ana Martínez Vidal en julio. La dirección nacional dijo que el nombramiento del nuevo coordinador o coordinadora sería inminente, pero todavía no se ha producido. Se espera que sea en septiembre. Los nombres de María José Ros y José Gabriel Sánchez Torregrosa, que fueron lugartenientes de Vidal, son los que más se escuchan. Emerge también con fuerza la figura del concejal de San Pedro José Luis Ros Medina.
En cualquier caso, los dirigentes que se quedaron en la Ejecutiva realizan un esfuerzo titánico para sacar a flote el partido y se colgaron una medalla el pasado jueves con la visita de Edmundo Bal al Mar Menor. En Los Alcázares tuvo lugar una reunión de cargos públicos naranjas como no se recuerda desde antes de las elecciones de 2019. Mario Gómez, Miguel Sánchez y Manuel Padín, que estaban alejados desde hace tiempo de la vida orgánica, acudieron esta vez a la llamada de Centrofama. La ausencia más destacada fue la de la diputada Ana Martínez Vidal. Además, en una videoconferencia con el comité autonómico del viernes, Arrimadas mostró su intención de venir pronto la Región.
La exlideresa, no obstante, aún tiene sitio en el tablero político. De hecho, en los primeros compases del curso se conocerá la decisión de la Mesa de la Asamblea sobre la organización del Grupo Mixto, tras no ponerse de acuerdo Cs y Podemos. Por pequeño que sea, Martínez Vidal y Juan José Molina se podrán construir un fortín en Cartagena con medios humanos y económicos.
Pero la Asamblea no es prioridad para la dirección de Cs, pues sus dos votos son irrelevantes en la gobernabilidad de la Región. El interés está en promocionar el trabajo de los concejales que gobiernan. También la apuesta verde marcada en la Convención de julio. Así, la crisis del Mar Menor viene como anillo al dedo. En las próximas semanas visitará la laguna una delegación del grupo liberal en el Parlamento europeo.
Vox
Pescar en mar revuelto y 'fichar' a profesionales
Vox no celebrará congreso, pues hace ahora un año que eligió a José Ángel Antelo como presidente en la Región. Los estatutos tampoco contemplan primarias. Así que las cuestiones internas del partido no darán grandes titulares en los próximos meses.
El comienzo de curso político viene con curvas para Vox, pues es inminente el acuerdo entre PSOE y Cs para descabalgar a cinco de sus seis pedáneos en Murcia. Pero el fin de la formación de Santiago Abascal en esta nueva temporada pasa por consolidarse como alternativa de gobierno en la Región y en los municipios, para lo que irá incorporando próximamente a profesionales de prestigio en las distintas áreas.
Vox intentará aprovechar la crisis del Mar Menor, que recibe este martes la visita de Iván Espinosa de los Monteros
El voto de su único diputado en la Asamblea, Pascual Salvador, carece de relevancia para la mayoría del Gobierno, aunque el PP tratará de cuidar sus relaciones con él. Sobre todo, por lo que pueda pasar a partir de 2023. No obstante, los de Antelo quieren saber poco del que llaman «Ejecutivo de traidores y tránsfugas». Sobre todo, si sigue apoyándose en el grupo de Juan José Liarte.
Además, Vox tiene en la crisis del Mar Menor la ocasión de pescar en río revuelto. Es el único partido que no plantea restricciones a la agricultura. Así que está en condiciones de hacerse con el caladero de votos que supone el sector agrario en la Región. El partido tiene unos elevados porcentajes de apoyo en los municipios ribereños y en el Campo de Cartagena. El portavoz en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, visita este martes la zona para reunirse con agricultores y pescadores.
Unidas Podemos
Confluencia con IU, con Serna y Marín como referentes
Tampoco Podemos tiene cónclave regional a la vista, aunque es posible que pueda haber primarias para las candidaturas, en función del calendario que marquen en Madrid. Javier Sánchez Serna y María Marín son los grandes referentes de la formación. Serán los cabezas de lista al Congreso y a la Asamblea Regional. La incógnita es quién va a cada sitio.
La primera cita de septiembre será una reunión en la que el secretario de Organización, Ángel Hernández, expondrá un plan de trabajo municipal con el objetivo de constituir el partido en los municipios que no tiene presencia y extenderlo en los que sí está.
Otro reto es la confluencia con IU. Los dos partidos funcionan prácticamente como uno solo y hay muchas posibilidades de que concurran juntos a las elecciones autonómicas, algo que no se logró ni en 2015 ni en 2019.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.