Más de 150.000 personas cuentan con alguna discapacidad en la Región de Murcia. En concreto, según los datos de la Encuesta de discapacidad, autonomía personal y dependencia del Instituto Nacional de Estadística, referentes a 2020 -los últimos disponibles-, 152.800 personas padecen deficiencias físicas, ... mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que dificultan su día a día.
Publicidad
Uno de los grandes problemas actuales del colectivo es el incremento que ha sufrido la espera para la valoración de su condición, un paso necesario para acceder al reconocimiento de derechos, ayudas y pensiones. El tiempo medio en la Comunidad se ha disparado desde 2020, pasando de 8 meses de demora media a 16, la sexta mayor por comunidades, una situación que la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad achaca al aumento de solicitudes postcovid y a la aplicación del nuevo baremo que entró en vigor el pasado año.
En total, 18.923 personas se encuentran a la espera de valoración de su discapacidad en la Región de Murcia: 13.161 casos aguardan la resolución, mientras en otros 5.762 están pendientes de una revisión.
En los últimos cuatro años, el número de solicitudes también ha experimentado un incremento notable, al pasar de 18.785 en 2020 a 27.147 en 2023, un 44,5% más; mientras que las resoluciones no han seguido el mismo ritmo, con un crecimiento en el mismo periodo del 15,6%, hasta situarse en 22.437.
Publicidad
Para contener la lista de espera e intentar resolver con más agilidad los expedientes, el Servicio de Valoración de Discapacidad, según informaron fuentes de la Comunidad, va a implementar un sistema de triaje para el que contratará próximamente a un médico, una enfermera y un auxiliar que se ocuparán de la clasificación de las solicitudes y las revisiones de la discapacidad. Concretamente, este equipo de triaje deberá llevar a cabo un estudio previo a fin de separar las valoraciones que exigen ser realizadas presencialmente y aquellas que, según se determina en la normativa vigente, se puedan efectuar mediante informes sin exigir la asistencia del solicitante, explicaron las mismas fuentes.
Por otro lado, Política social ha contratado para 2024 tres equipos de valoración para reforzar el personal técnico y descongestionar los centros con mayor lista de espera. En particular, Caravaca, Lorca, Cartagena Jumilla y Yecla.
Publicidad
Otro de los grandes retos en la discapacidad es la mejora de los cuidados y la situación de las personas que los prestan, tal como ya se apunta en la nueva estrategia nacional para la transformación del modelo de cuidados de aquí a 2030 aprobada recientemente por el Gobierno nacional, que pretende dar un impulso a la asistencia profesional en el hogar, restando peso a las familias y reduciendo la institucionalización.
El cambio no será fácil. De las 70.900 personas con discapacidad que disponen de un cuidador en la Región de Murcia, 60.500 tienen lazos familiares con quien les atiende, y 43.100 comparten el mismo hogar. 20.200 son cónyuges o parejas; 12.300, progenitores; 20.000 hijos y 8.000 tienen otro vínculo familiar; mientras que 6.900 están empleadas en la vivienda. La mayor parte de estos cuidadores de personas con discapacidad son mujeres: concretamente, dos de cada tres. En total, 43.700 personas, el 61,6%.
Publicidad
En la Comunidad, esta brecha de género supera además la media española en 2,7 puntos. Y, dentro de estas mujeres, son las que se encuentran en la franja de edad entre los 45 y los 64 años las que configuran el perfil principal, con 24.300 casos.
La gran duda en el Gobierno regional y las asociaciones de personas con discapacidad es si la financiación para impulsar el nuevo modelo de cuidados será suficiente. Por el momento, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha anunciado una partida inicial de 1.300 millones. «Sobre el papel, la idea es muy buena, pero también lo parece la educación inclusiva, y después nos encontramos con que faltan recursos por todos lados», señala Pedro Martínez, presidente del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de la Región (Cermi).
Publicidad
La discapacidad tiene mayor peso en la Región de Murcia que en la mayoría de las comunidades. Según el INE, la tasa de discapacidad para personas mayores de 6 años se sitúa aquí en 108,8 por cada mil habitantes frente a la media de 97 registrada a nivel nacional, lo que la sitúa como la sexta comunidad con mayor proporción, solo por detrás de Galicia (116,5), Canarias (115), Castilla-La Mancha (111,4), Extremadura (111,2) y Asturias (109,3). Esto contrasta con su posición en la tasa de discapacitados que residen en centros, donde Murcia se encuentra a la cola con 3,9 por cada 1.000 habitantes, cuando la media es de 7,4. Solo Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla cuentan con tasas menores.
Un total de 6.058 personas con discapacidad residían en centros en la Región de Murcia en el momento de la elaboración de la macroencuesta de 2023 del INE, diseñada específicamente para poner cifras a la institucionalización.
Noticia Patrocinada
En cuanto al tipo de discapacidad, los problemas de movilidad se sitúan como el grupo más frecuente, con más de 88.000 personas. En segundo lugar, aparecen las personas con dificultades para abordar tareas domésticas básicas, con cerca de 69.000 ciudadanos, y para el autocuidado, con 55.000. La mayor parte de esta población son personas de más de 45 años, según el INE.
El género vuelve a aparecer como un elemento fundamental en la población con multidiscapacidad: una de cada dos mujeres con discapacidad y uno de cada tres hombres la combinan con al menos otra limitación.
Publicidad
En cuanto al grado, los datos que ofrece la Base de Datos de Personas con Discapacidad (BDPD) apenas muestran cambios entre los años 2017 y 2022. De los 216.000 murcianos que contaban con valoración de discapacidad en 2022, unos 60.000 presentaban un grado igual o inferior al 33%.
El INE también ofrece información sobre el gasto que realizan los hogares debido a la discapacidad de alguno de sus integrantes. En algunos casos, por partida múltiple. El 3,7% de los hogares tienen dos o más personas con discapacidad, un punto más que a nivel nacional. También el gasto medio es superior, con de 1.800 euros anuales, 100 euros más que el promedio estatal. Y la peor parte recae en el 10% de las familias, que deben afrontar un gasto de más de 6.000 euros cada año.
Publicidad
Todos los datos publicados en este artículo están disponibles en abierto en la web del Instituto Nacional de Estadística y en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). Los resultados del INE han sido obtenidos de cuatro macroencuestas realizadas en los años 1999, 2008, 2020 y 2023. La Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) 2008 y 2020; la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud EDDS 1999 y la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de dependencia 2023 en centros (EDAD 2023). Estas encuestas estiman valores para las distintas CCAA y no se pueden tomar como valores censales. Los resultados correspondientes al número de discapacitados según su grado se obtuvieron de la Base Estatal de datos de personas con discapacidad (BEPD) que aunque no es un registro oficial de personas con reconocimiento de situación de discapacidad dispone de información sobre las características de las personas valoradas a efectos de la calificación de su grado de discapacidad. Si bien el concepto de persona con discapacidad en EDAD2020 no coincide exactamente con el concepto de persona con discapacidad de la BEPD existe cierta relación (ver metodología en EDAD2020).
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.