Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia volvió a reducir su número de desempleados durante el tercer trimestre de 2024, que comprende del 1 de julio al 30 de septiembre, en comparación con las cifras registradas en el segundo trimestre. Así lo indica la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los desempleados descienden en un 4,69% en el tercer trimestre al registrarse 94.100 personas en situación de desempleo, 4.600 menos.
Esta cifra de parados es la más baja en un tercer trimestre desde 2007. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el tercer trimestre la mayoría de veces en la Comunidad (17 veces) mientras que ha bajado en 6 ocasiones, siendo el descenso del último trimestre la bajada más grande desde 2015.
De esta forma el número de parados en la Región de Murcia volvió a bajar por segundo trimestre consecutivo, como ya lo hizo en el anterior que abarca de abril a junio. La EPA también indica que la tasa de paro de este tercer trimestre se sitúa en el 11,95%, mientras que a nivel nacional se sitúa en el 11,21%.
En cuanto a los ocupados, este apartado marca los 693.700, siendo 379.300 hombres y 314.400 mujeres. Una cifra que marca un dato récord en ocupación para la Región de Murcia en un tercer trimestre desde que hay registros. Se trata de una subida del 1,57% con respecto al segundo trimestre del año y un aumento del 2,82% con respecto al mismo periodo de 2023, lo que significa 19.000 empleos más.
El número de activos se situó a cierre del tercer trimestre en 787.800 personas en la Región tras aumentar en los últimos tres meses en 6.100 personas (0,78%).
Noticia relacionada
Por sexos, en el tercer trimestre el desempleo femenino bajó en 12.500 mujeres (-21,7%), frente a un avance del paro masculino de 7.900 parados (19,2%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 45.100 y la tasa de paro femenino en el 12,55%. Por su parte, 49.000 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 11,44%.
En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en la Comunidad aumentó en 100 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 24,24%.
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 11.200 personas en el tercer trimestre en la Región y el de temporales se incrementó en 2.500 asalariados. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 605.500 personas, de los que 489.800 tenían contrato indefinido (el 80,89%) y 115.700, temporal (el 19,11%).
La creación de empleo en el tercer trimestre en la Comunidad fue mayor en el sector privado, que generó 6.600 puestos de trabajo, un 1,16% más, hasta un total de 576.700 ocupados. Por su lado, el sector público, creó 4.100 nuevos empleos, un 3,63% más que en el trimestre anterior hasta 117.000 empleos.
El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 19.300 personas en el tercer trimestre (3,29%) en la Comunidad hasta los 606.700 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 8.500 (-8,9%), hasta sumar 87.000 personas.
La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, destacó este viernes que los datos de esta EPA «muestran el mayor número de ocupados en toda la serie histórica, llegando casi a las 700.000 personas ocupadas».
«El simple hecho de que el paro baje en un trimestre en el que lo habitual es que aumente es un indicador más de la buena marcha del mercado laboral de la Región, lo que hace que encaremos estos últimos meses del año con optimismo», añadió.
UGT valoró las «buenas cifras» que anota el mercado laboral en la Región de Murcia, «especialmente las relativas al crecimiento del empleo y la reducción del desempleo entre las mujeres, sobre las que, sin embargo, sigue pesando una mayor precariedad» que el sindicato exige «abordar en el diálogo social y la negociación colectiva».
Asimismo, UGT insistió en la «necesidad de continuar el camino marcado por la reforma laboral de 2021 para atender adecuadamente a las personas paradas de larga duración y apostar por una regulación del tiempo de trabajo que incida sobre la reducción de jornada, de la parcialidad involuntaria y de la realización sistemática de horas extraordinarias».
La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) y la Cámara de Comercio de Murcia consideraron que «convendría reforzar las medidas de apoyo a la agricultura para paliar los efectos de la escasez de agua y agilizar la finalización del Plan Industrial para que el sector pueda recuperar los niveles de empleo de hace dos años».
«El mercado laboral murciano registró un balance positivo en el tercer trimestre de 2024, con una disminución del número de parados y un aumento de la ocupación, según datos de la EPA», tal y como informaron Croem y la Cámara de Comercio en un comunicado.
Comisiones Obreras (CCOO), consideró que «los buenos datos del paro en la Región de Murcia son un espejismo para la población más vulnerable». El sindicato ha abogado por la contratación indefinida a jornada completa como «la única forma de acabar con las brechas, las desigualdades y la economía sumergida instalada en la Comunidad de forma estructural», según informaron fuentes de CCOO en un comunicado.
A su juicio, la subida de los salarios «debe acompañar a la bajada del precio de la vivienda». Por lo que Comisiones Obreras exige, por un lado, «responsabilidad social empresarial para que la inflación y la escalada de precios no ahoguen a la población y, por otro, acción política coordinada de las diferentes administraciones para favorecer el acceso a una vivienda digna».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.