El mercado de trabajo regional muestra síntomas muy positivos a mitad de año, más allá de las dudas que siembra aún la crisis económica provocada por la Covid-19 y la existencia de algunas amenazas que pueden ensombrecer el proceso de recuperación. La encuesta de población activa (EPA) del segundo trimestre, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que la cifra de ocupados creció en 35.700 personas –5,72%– en comparación con el anterior, mientras que el número de parados descendió en 22.200 –un ajuste del 18,45%–.
Publicidad
Se trata de la caída del desempleo más intensa por comunidades, lo que deja también la tasa de paro murciana en el 13,1%, 3,3 puntos menos que en el periodo de enero a marzo, y más de dos por debajo de la media nacional (15,2%). Además, la Región ha recuperado hasta 58.500 empleos en el último año –con respecto al cierre de junio de 2020–, por lo que ha pasado de 590.100 ocupados entonces a los 648.600 actuales, un 9,92% más, tal como destacan desde el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF). Este incremento, entre abril y junio, sitúa a la Comunidad, igualmente, como la que más trabajo ha creado. En el caso de la evolución del paro interanual, en los últimos doce meses se ha logrado un descenso del 10,1%, frente al aumento del 5,2% nacional.
Desde la Cámara de Comercio de Murcia hacen hincapié en que el volumen de ocupados alcanzado «es el registro más alto desde el año 2002, y por encima de los niveles previos a la pandemia (primer trimestre de 2020)», cuando había 604.800 ocupados.
«Estos datos vienen a confirmar la tendencia de los últimos meses, con el aumento de la afiliación y el descenso del paro registrado, y reflejan el dinamismo y la progresiva recuperación de la actividad económica en la Región, con la necesaria prudencia de la evolución de la pandemia», hizo hincapié en su valoración la directora del SEF, Marisa López.
En el conjunto de España, la última EPA confirma que el paro disminuyó en 110.100 personas en este segundo parcial de 2021, y después de que en el ejercicio pasado hubiera un fuerte incremento del desempleo por la irrupción del coronavirus. Mientras que la ocupación aumentó en 464.900 puestos de trabajo (2,4%), frente al descenso de más de un millón de personas que se registró hace un año.
Publicidad
Tanto la medición de los datos de personas con trabajo como los de aquellas en desempleo evidencian números muy positivos que reflejan una intensa recuperación del mercado laboral murciano, dentro de un contexto de crecimiento de la población activa en 13.500 personas. Por ello, la tasa de paro ha bajado a niveles de 2008, justo al comienzo de la anterior crisis financiera. Eso sí, persisten las diferencias entre el índice del 11,2% para los hombres y el 15,6% en mujeres.
No obstante, en el análisis por sexos se aprecia que esta vez los varones presentan un aumento de 15.200 ocupados (4,26%), mientras que en el colectivo femenino la subida fue mayor, de 20.500 personas (8%). Asimismo, el paro desciende en el segmento masculino en 7.400 (-13,58%) y entre las mujeres cae en 14.800 (-22,46%).
Publicidad
Este comportamiento comparativo, que corrige en parte la tradicional desigualdad por géneros, tampoco puede ocultar que de los 98.000 parados murcianos existentes, 47.000 son hombres y 51.100 mujeres. Además, como reiteran los sindicatos CC OO y UGT, la mayor precarización sigue siendo femenina. Porque el hecho de que las mujeres se vean mayoritariamente beneficiadas en esta ocasión por la disminución del paro y la creación de empleo se explica en que el trabajo generado está muy ligado a la campaña estival.
Una circunstancia que se constata en el aumento global de la temporalidad en 1,6 puntos, hasta llegar al 30,8%, mostrando la peor parte de esta EPA, y que las trabajadoras murcianas asumen en solitario, ya que la tasa de temporalidad femenina crece 6,4 puntos en un año mientras que la de los hombres incluso disminuye ocho décimas.
Publicidad
Y aunque los asalariados indefinidos crecen un 4,10%, los temporales lo hacen en un 12,63%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, el repunte es aún mayor, registrándose un incremento de la temporalidad de casi dos puntos y medio.
En cualquier caso, la llegada de la vacunación masiva y el levantamiento de ciertas limitaciones a la actividad han tenido importantes efectos positivos en el conjunto del mercado laboral, lo que se ha notado de forma especial en la Región con la relajación de las medidas restrictivas y el inicio del verano. Por tanto, se han visto muy favorecidos en este sentido los servicios y el campo.
Publicidad
Exactamente, el comportamiento por sectores muestra cómo la industria es el único en el que empeoran sus guarismos –1.700 ocupados menos que en el trimestre anterior, 800 menos en actividades manufactureras–. En cambio, según resaltan desde la patronal regional Croem, mejora con intensidad el empleo en construcción (5.800), agricultura (13.000) y servicios (18.600), en este último caso impulsado por el comercio, las ramas de reparación de vehículos, transporte y hostelería (16.100).
Croem: «Dependerá de la situación pandémica» La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (Croem) advierte de que «la evolución futura dependerá de la situación pandémica». Y aunque el mercado laboral «registra un excelente comportamiento, en niveles muy por encima de los nacionales y previos a la pandemia», consideran probable que «existan alteraciones en los meses venideros debido a la quinta ola y los riesgos potenciales».
Cámara de Comercio: «Se necesitan ayudas y los fondos europeos» La Cámara de Comercio recuerda «la necesidad de ayudas para mantener la liquidez de las empresas viables, así como un reparto de los fondos europeos que impulse a los sectores con más capacidad de generar riqueza y un empleo de calidad». Asimismo, se advierte de ciertas amenazas «ante anuncios como el aumento del salario mínimo, así como una reforma laboral sin consenso con los agentes sociales».
CC OO: «Hay que aspirar al trabajo de calidad» Comisiones Obreras insiste en que más allá de los buenos datos, «el objetivo al que debe aspirar la Comunidad es al trabajo de calidad y eso pasa por reabrir la negociación colectiva que, a día de hoy, continúa vergonzosamente paralizada en los sectores más precarios que presenta el tejido laboral de la Región». Por otra parte, resalta «la utilidad que han tenido los ERTE para el mantenimiento de los puestos de trabajo».
UGT: «El empleo que se crea es temporal y precario» En UGT piden «cautela», aunque valoren de forma positiva los datos, ya que «pueden estar sujetos a un fuerte componente coyuntural», además de que «nos vemos en la obligación de destacar con preocupación que el empleo que estamos creando es, fundamentalmente, temporal y precario, circunstancia que muestra el hecho de que los asalariados temporales crecen tres veces más que los indefinidos».
Gobierno regional: Aumenta «a niveles que no se habían alcanzado» Desde el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), su directora, Marisa López, destacó que la EPA de este segundo trimestre «nos deja unos datos muy positivos, ya que el empleo ha aumentado a niveles que no se habían alcanzado antes, haciendo que la Región sea la que más empleo ha creado en el último año y con una tasa de paro que se reduce hasta situarse por debajo de la media nacional».
En cambio, las restantes actividades terciarias muestran comportamientos más contenidos, marcando los extremos información y comunicaciones (+1.700) y actividades profesionales, científicas y administrativas (-2.000).
Noticia Patrocinada
Por edades, el empleo mejora en más de 9.000 personas en los tramos intermedios de 35 a 44 años (9.100) y de 45 a 54 (9.800), y quedan cerca de 7.000 entre quienes superan esta última edad.
En suma, se pone de manifiesto la capacidad de recuperación del mercado laboral regional en ciclos expansivos, apoyado en el peso de una mano de obra más intensiva y en el esfuerzo de las empresas para impulsar el empleo, resaltan en la Cámara. Aunque preocupa el paro de larga duración (más de un año en búsqueda de empleo) de esta última EPA, que sigue creciendo en 7.800 personas (un 22%).
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.