La tasa de desempleo se ha disparado en la Región de Murcia casi dos puntos al cierre de 2024, hasta alcanzar el 13,4%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre año, publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esa forma, se sitúa muy por encima del dato nacional que es del 10,61%. De hecho, solo Andalucía (15,76%) y Extremadura (15,26%) cuentan con un peor registro. Al mismo tiempo, el dato de ocupados también es muy negativo en este periodo que comprende del 1 de octubre al 31 de diciembre. De forma que se han perdido en los últimos tres meses hasta 21.700 ocupados en la Comunidad, lo que supone un 3,14% menos, hasta dejar un total en 671.900, la cifra más baja en este trimestre desde 2022.
Publicidad
Un dato que contrasta con el del tercer trimestre que, con 693.700, marcó el récord de ocupación en suelo murciano. En conjunto, se han perdido 6.600 ocupados en los últimos doce meses, un descenso del 0,97%. A nivel nacional solo el País Vasco (4,24%) y Extremadura (0,20), junto a la Región, tuvieron un descenso en los ocupados en los últimos doce meses. Porque el volumen global de ocupados en España cerró 2024 con un nuevo récord, situándose en 21,9 millones de personas con un aumento del 0,83% en el último trimestre, que llevan el acumulado anual de crecimiento hasta 468.100 personas ocupadas.
Por lo que se refiere a las cifras de desempleados, la Comunidad tuvo exactamente en los últimos tres meses del año un aumento de 9.800, justo por detrás de Cantabria, hasta contabilizar 103.900, un aumento del 10,45%. En cambio, la media española marcó una disminución de -5,8%. Aunque con respecto a la comparación con el último trimestre de 2023, el aumento de parados es aún mayor, de 16.100, un 18,32% más. En este caso, únicamente el País Vasco (24,88%) presenta un promedio peor en los últimos doce meses.
El análisis por sectores refleja que el paro bajó en agricultura, con 1.000 menos (-6,71%), junto con industria, unos 700 menos (-12,28%), mientras que se incrementó significativamente en servicios, 4.900 más (15,91%), así como en parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 4.800 más (12%). Por último, la construcción, con 2.000 desempleados más (76,92%).
Desde Croem señalan, en atención al comportamiento sectorial, que «la débil creación de empleo en construcción (2.600 ocupados más que en el trimestre anterior) e industria (+400) no fue suficiente para contrarrestar la pérdida de puestos de trabajo en agricultura (-3.700) y, sobre todo, en servicios (-21.000). En este último sector, la evolución más desfavorable correspondió a comercio, reparación de vehículos, transporte y hostelería, con -12.700.
Publicidad
Asimismo, la cifra de parados regional es la más alta en un cuarto trimestre desde 2020. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el cuarto trimestre la mayoría de veces en la Comunidad (13 veces) mientras que ha bajado en 10 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la mayor subida desde 2019.
Para el secretario de Empleo, Acción sindical y Negociación colectiva de CC OO-RM, Víctor Romera, «el mercado de trabajo de la Comunidad está excesivamente estacionalizado y el empleo de las mujeres crece con menor intensidad que el masculino, que, además, están sujetas a más temporalidad y parcialidad, circunstancia que igualmente es extensible a las personas jóvenes».
Publicidad
Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino subió en 3.200 mujeres (7,1%), frente a un avance del paro masculino de 6.700 parados (13,7%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 48.300 y la tasa de paro femenino en el 13,95%. Por su parte, 55.700 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 12,95%. En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en la Región se redujo en 3.200 personas los tres últimos meses, aunque la tasa de paro juvenil sigue muy elevada, en el 25,66%.
«Nuestro mercado de trabajo da, en este trimestre, preocupantes muestras de agotamiento y, como desde hace mucho venimos advirtiendo, no puede fiar su desarrollo únicamente a factores exógenos, como la buena marcha en general de la economía española», señala Guillermo Guillén, responsable de Comunicación de UGT-RM, Guillermo Guillén. Del mismo modo, preocupa la súbita subida del paro de larga duración (personas en búsqueda de empleo más de un 1 año), tanto en términos intertrimestrales (9,18%) como interanuales (22,78%).
Publicidad
La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, destacó en su valoración que, al abordar estas cifras «hay que tener en cuenta que la pasada EPA contó con datos extraordinariamente buenos, por lo que es lógico que se produzcan ciertos ajustes ahora». Aun así, reconoció que «rompen con la tendencia positiva de estos últimos meses, que esperamos sea coyuntural», puesto que el mercado laboral de la Región mantiene buenos niveles de ocupación, que confiamos sigan mejorando estos próximos meses».
Noticia relacionada
En cuanto al número de activos se situó a cierre del cuarto trimestre en 775.900 personas en la Comunidad, tras reducirse en los últimos tres meses en 11.900 personas (1,51%). Por otra parte, la destrucción de empleo fue mayor en el sector privado, con la desaparición de 15.800 puestos de trabajo, hasta un total de 560.900 ocupados (-2,74%). Por su lado, el sector público, se redujo en 6.000 empleos, un 5,13% menos que en el trimestre anterior (111.000).
Publicidad
Para el representante de CC OO «es necesario seguir incidiendo en la subida de los salarios medios y pactados, para aumentar la demanda interna, fortalecer la economía regional y seguir potenciando la creación de empleo estable y de calidad».
Por otra parte, según la EPA, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 12.400 personas en el cuarto trimestre en la Región y el de temporales se redujo en 8.200 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 584.900 personas, de los que 477.400 tenían contrato indefinido (el 81,62 por ciento) y 107.500, temporal (el 18,38%).
Noticia Patrocinada
La destrucción de empleo en el cuarto trimestre fue mayor en el sector privado, que destruyó 15.800 puestos de trabajo, un 2,74% menos, hasta un total de 560.900 ocupados. Por su lado, el sector público, se redujo en 6.000 empleos, un 5,13% menos más que en el trimestre anterior hasta 111.000 empleos. También los ocupados a tiempo completo se redujeron en 19.700 personas (-3,25%) en la Comunidad.
El secretario general de la patronal, Ramón Avilés, sostiene que «pese a los negativos resultados, las perspectivas a medio plazo resultan aún favorables, si bien se precisarían actuaciones que permitan consolidar la resiliencia de la Región, que pasarían, entre otras, por medidas de apoyo a la agricultura que permitan paliar la escasez de agua, y la implementación lo antes posible de un Plan Industrial».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.