Francisco David Gallego. Edu Botella / AGM

La UE subvenciona un proyecto para erradicar los nitratos del Mar Menor

Un consorcio liderado por la empresa Regenera y apoyado por la UPCT desarrollará un nuevo proceso industrial para convertir la salmuera en agua y sales reciclables

Sábado, 8 de agosto 2020, 00:17

Un consorcio regional liderado por la empresa Regenera estudiará cómo convertir la salmuera de las desalobradoras agrícolas en agua y sales reciclables, con el ... objetivo de eliminar los nitratos y favorecer la recuperación del Mar Menor. El proyecto, que se desarrollará durante 42 meses, cuenta con una subvención de la Unión Europea de 869.853 euros, sobre un coste total de 1,6 millones, con el propósito de implementarlo en las desalobradoras del Campo de Cartagena una vez que se compruebe su eficacia.

Publicidad

Francisco David Gallego, director de Regenera, empresa dedicada a la energía y el medio ambiente, explicó que se trata de un nuevo proceso industrial que, añadido a los procesos de desalación actuales, «produce una mejora muy importante para el medio ambiente en general y para el Mar Menor en particular». Tendrá un primer desarrollo demostrativo y experimental a partir de septiembre en una planta desalobradora de la Comunidad de Regantes de Arco Sur. Emplea una tecnología novedosa que persigue el mismo objetivo que otro proyecto que desarrolla la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para erradicar los nitratos a través del uso de astillas de madera. En este caso, la UPCT también participa con un equipo de investigadores.

El plan se desarrollará durante 42 meses, con el objetivo de implantarlo en las desalobradoras del Campo de Cartagena

Reducir nutrientes

Gallego resaltó que la eliminación de los nitratos existentes de las aguas subterráneas que drenan en la laguna se abordará desde una perspectiva industrial, para reducir de esta forma los nutrientes que entran en el Mar Menor.

Regenera explica que la salmuera procedente de la desalación posee multitud de sales disueltas que, separadas de forma adecuada, pueden ser aprovechadas permitiendo además generar recursos hídricos adicionales. «El proyecto Life-Desirows tiene por objeto reciclar la salmuera eliminando en primer lugar los nitratos, recuperando parte de las sales de menor solubilidad para su posterior uso como fertilizantes y permitiendo que el resto de sales puedan tener un uso industrial», apunta. A la vez que se concentran las sales, se recupera hasta el 98% del agua desalada, cuando en la actualidad se alcanzan rendimientos inferiores al 75%. Todo se realiza mediante energías renovables.

Publicidad

Hidrogea, Hidrotec y un equipo de investigadores de la Politécnica participan en esta iniciativa, dentro del Programa Life de la CE

Este proyecto, financiado mediante la convocatoria Life, Environment and Resource Efficiency de la Comisión Europea, se enmarca dentro de los denominados de descarga cero de líquido (ZLD) porque la totalidad del agua existente en la salmuera es reciclada. Cumple con la estrategia de economía circular en tanto en cuanto no se generan residuos dado que se propone reutilizar la totalidad de las sales.

Francisco David Gallego añadió que el proyecto permitirá «ampliar las prestaciones y el uso de la desalación tal cual la conocemos hoy en día. Actualmente hay varias zonas de Arizona, California, Colorado, Nevada y Texas donde la administración americana competente está estudiando la implantación de este tipo de proyectos de descarga cero de líquido». Subrayó que el proyecto cuenta con la Universidad Politécnica de Cartagena, la Comunidad de Regantes de Arco Sur y con empresas de la Región con experiencia en este terreno, como Hidrogea e Hidrotec.

Publicidad

Juan García Bermejo, investigador de la UPCT, indicó por su parte que la universidad ha constituido un equipo con destacada experiencia en los campos de la ingeniería eléctrica, las energías renovables, la ingeniería térmica y fluidos y el tratamiento de aguas. Los investigadores pertenecen a las Escuelas de Caminos y Minas e Industriales.

Una combinación de tecnologías que busca poco gasto energético

El proyecto combina varias tecnologías buscando minimizar el consumo energético, explica el consorcio. La salmuera procedente de la ósmosis inversa de agua subterránea es desnitrificada mediante un proceso bioquímico. A continuación, una precipitación química selectiva de sales y una segunda ósmosis inversa dan paso a diversos procesos térmicos que evaporan la salmuera seguidos de un cristalizador. El agua destilada condensada se recoge para su reutilización por una parte mientras que las sales se recuperan por otra. La combinación de estas tecnologías se coptimiza on un sistema avanzado de recuperadores de calor. El requerimiento energético está en torno a los 40 kWh por cada metro cúbico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:

Publicidad