Carmen Macanás recibe su encargo en la pescadería. VICENTE VICÉNS

La cesta de la compra se encarece un 20% en las últimas dos semanas en la Región de Murcia

Thaderconsumo alerta de que se está produciendo un «empobrecimiento de las familias» e insta a las autoridades a tomar medidas

Carlos Mirete

Murcia

Domingo, 27 de marzo 2022, 08:40

El ser humano tiene que alimentarse. No contento con esto, ha de hacerlo varias veces al día. Comer es una necesidad pero, viendo los precios que alcanzan algunos productos, puede que se esté convirtiendo en un lujo. Primero fue la pandemia, más tarde la ... subida de los costes de la energía y las materias primas, luego la guerra de Ucrania y, finalmente, la huelga del sector transportista... La geopolítica mundial parece haberse puesto de acuerdo para crear lo que muchos denominan como 'la tormenta perfecta'.

Publicidad

«El coste de la cesta de la compra está disparado», dice con total claridad Juana Pérez, presidenta de la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Thaderconsumo). Pone como ejemplo «la misma botella de un litro de aceite de girasol que en diciembre costaba 1,30 euros, ahora supone un gasto de 2,80 euros». Contando con que sea posible hacerse con ella. En el desabastecimiento también ha influido la actitud de «algunos consumidores que hacen acopio de ciertos productos». Esto puede conducir a una situación de «desperdicio alimenticio», por lo que Pérez apela a la «responsabilidad individual» para tratar de frenarlo. Además, se genera el conocido como «efecto reflejo», lo que repercute en el coste de bienes similares o sustitutivos; en este caso, el aceite de oliva.

Las cifras

  • Cesta. La compra semanal de una familia ha pasado de los 150 euros a alcanzar o incluso superar la barrera de los 200.

  • Básicos. La leche tiene una subida reconocida del 4% este año, pero en marzo ha aumentado 5 céntimos el litro, al igual que sucede con el pan.

  • Carne. El pollo entero, que a inicios de año se encontraba a 3 euros, se acerca a los 4 euros y oscila en torno a 3,80.

  • Pescado El salmón se ha encarecido casi 2 euros; el resto de género de piscifactoría, entre 50 y 60 céntimos el kilo.

Este encarecimiento generalizado de los productos de alimentación está provocando un «empobrecimiento de las familias», señala Juana Pérez. Recuerda que la tasa de inflación se sitúa en torno al 8%, pero «no supone la generalidad de una compra normal». Según sus cálculos, «la cesta de la compra se ha encarecido en torno a un 20% en los últimos quince días». En este sentido, apunta que «antes con entre 120 y 150 euros adquirías lo necesario para una semana», pero que ahora hacen falta «entre 200 y 250 euros». Por este motivo, insta a las autoridades «a tomar medidas, aunque sean excepcionales y temporales, como han hecho con otros sectores».

«Nos encontramos en una tormenta perfecta y no se están poniendo soluciones encima de la mesa», apuntan desde Asumur

Algo en lo que coincide Javier Ruano, presidente de la Asociación de Supermercados de la Región de Murcia (Asumur): «Nos encontramos en una tormenta perfecta y no se están poniendo soluciones encima de la mesa». Pese a que «no tenemos un dato oficial que constate la subida de precios en los últimos quince días», Ruano reconoce que «la lógica económica nos invita a pensar que estos van en aumento». En esta lógica se incluyen factores como los «costes logísticos y de energía». La escalada de precios, insiste Ruano, «no es algo nuevo», sino que «hace meses que se ha ido recogiendo en el IPC de la alimentación». Destaca que el de los supermercados es un nicho «muy competitivo», por lo que «la tensión de precios se retrasa más con respecto a otros sectores». Además, explica que el temido desabastecimiento no es sino la «escasez de 'stock de seguridad'» con el que trabajan este tipo de establecimientos, causado por «la compra compulsiva de ciertos productos como leche o cereales».

Publicidad

Para paliar el encarecimiento de la cesta de la compra, Ruano apuesta por «medidas a corto y largo plazo, ya que existe un problema estructural que nos está explotando en la cara».

«Antes me gastaba 15 euros al día en el mercado y ahora es raro si bajo de 20»

Carmen Macanás hace «todas las semanas la misma compra» en el murciano mercado de Verónicas. El comercio de cercanía concentra los compradores más fieles. Esos que acuden una o más veces a la semana, cuando no diariamente. Sin embargo, hasta en compras con menor carga adquisitiva, los clientes notan un aumento de los precios. «En fiambre y quesos me dejo seis o siete euros más de lo que me gastaba hace un mes», calcula Carmen, incapaz de destacar un producto sobre otro. «Ha subido todo en general, pero algo habrá que comer», concluye.

Mari Carmen se manifiesta en la misma línea y, aunque asegura que «está todo mucho más caro», dice no sufrirlo en demasía. Esto desata las protestas de su marido, Juan Ramón Bastida, que exclama entre risas: «¡Porque el que paga soy yo! Por desgracia sí que se nota». No obstante, ambos celebran que «no nos falta de nada». Juan Ramón hace una pausa, piensa durante un instante y añade: «Tengo familiares que regentan un restaurante y ellos sí que están en peor situación».

Publicidad

Vacío. Así aparece el mostrador de una pescadería al que hace referencia Nicolás Cerezo cuando se le inquiere si percibe alguna consecuencia en su particular cesta de la compra. «Solía estar rebosante», recuerda. Las repercusiones económicas también se hacen notar en su bolsillo, pues «antes me dejaba unos 15 euros al día y ahora es raro si bajo de 20». Una subida que ha provocado que cambie sus hábitos de consumo en determinados alimentos. «Ahora escojo los tomates más baratos porque han subido un disparate». Cantidad antes que calidad.

El alza también afecta a bienes básicos como el pan: «Ya había subido en enero, pero lo ha vuelto a hacer ahora», lamenta una compradora

Poco después de ser atendida en la pescadería, Marce López agradece junto a su hija el esfuerzo de contención en los precios que están realizando los tenderos, aunque reconoce que ha detectado un incremento en el coste de un bien tan básico como el pan: «Ya había subido en enero, pero ahora lo ha vuelto a hacer». Asegura que por la misma hogaza de medio kilo que en el primer mes del año le suponía 1,20 euros, ahora tiene que desembolsar 1,60 euros, tras el crecimiento de las últimas semanas.

Publicidad

«Uno de nuestros fuertes es el pescado», expone Juan Pablo Ortiz, dueño de un restaurante cercano, «pero ahora solo tenemos dos platos en nuestra carta». «Al menos podemos sustituir el género según la disponibilidad», dice sin que, en apariencia, le sirva de consuelo. Ortiz asegura que ha notado un encarecimiento de «entre el 10% y el 15% en los últimos quince días». Algo que repercute en el precio de sus menús: «Hemos intentado que se note lo mínimo, pero algunos platos han subido inevitablemente».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad