LA VERDAD / L. PALACIOS
MURCIA / MADRID.
Miércoles, 5 de diciembre 2018, 01:45
Como quien tiene la opción de ver la botella medio vacía o medio llena, las cifras del paro de noviembre en la Región fueron interpretadas ayer con lecturas bien diferentes. Porque aumentó la cifra de desempleados en 655 personas, mientras que en el conjunto de España bajó en 1.836, pero al mismo tiempo subió la afiliación media a la Seguridad Social en 4.566 nuevos cotizantes. Aunque hay algo seguro: el reto lanzado por el presidente López Miras de acabar el año con menos de 100.000 parados se ha puesto muy difícil. El Gobierno autónomo tiene solo un mes para rebajar la cifra de 105.029 inscritos en estos momentos en las oficinas del Servicio Regional de Empleo y Formación (Sef).
Publicidad
Para la oposición (PSOE y Podemos), el Partido Popular se muestra incapaz de solucionar «al asunto que más preocupa a la ciudadanía» -el paro es el principal problema en la Región, muy por encima del agua, según la última encuesta del Cemop-, y se ha convertido en «una máquina de generar paro y trabajo de mala calidad», mientras que el PP destaca el aumento de afiliados a la Seguridad Social y que Murcia sea la cuarta autonomía que más cotizantes ha incorporado en el último año con un aumento del 3,05%. Ciudadanos, socio del Gobierno regional en acuerdos importantes como los Presupuestos de 2019, califica el aumento del desempleo como «muy preocupante».
Empresarios: «El mercado laboral sigue siendo dinámico» La patronal Croem considera que «el mercado laboral murciano mantiene un comportamiento positivo en noviembre, pues el ligero incremento del desempleo es contrarrestado por el significativo avance de la afiliación a la Seguridad Social». No obstante, matiza que «el horizonte económico y laboral puede verse afectado por la incertidumbre nacional e internacional y la ascendente tensión política». Para la Cámara de Comercio de Murcia, «el mercado laboral sigue siendo dinámico, aunque no con la suficiente fortaleza como para incorporar a la totalidad de los nuevos demandantes de empleo».
Sindicatos: «El poco empleo que se crea es precario» Los sindicatos advierten de que el «poco empleo que se crea» en su mayoría es «precario». Los datos ofrecidos por Trabajo «demuestran por enésima vez que no existe política de empleo en la Región de Murcia», según Comisiones Obreras, mientras que, para UGT, «persiste una elevada temporalidad y precariedad, a la vez que está aumentando el empleo a tiempo parcial, tanto a nivel temporal como indefinido, haciendo más difícil que la población trabajadora tenga mejores perspectivas para mejorar su situación económica».
Oposición: «Los salarios siguen siendo miserables» El secretario general de Podemos, Óscar Urralburu, critica que, a pesar de que crecen la economía, los beneficios industriales y la productividad por hora trabajada, «el empleo no crece y los salarios siguen siendo miserables». El diputado regional socialista Antonio Guillamón censura que el PP tenga «su vista puesta más en las próximas elecciones que en proponer soluciones para resolver los problemas de la Región», y Miguel López-Morell (Ciudadanos) cree «muy preocupante» que Murcia no siga «la tendencia nacional».
Gobierno regional: «La Región es motor de creación de empleo» La directora general del Servicio de Empleo y Formación (SEF) del Gobierno regional, Severa González, prefiere quedarse con el aumento de los cotizantes a la Seguridad Social, que interpreta como «una inercia muy positiva que refleja que la Región sigue siendo motor de creación de puestos de trabajo. Hablamos de personas que han obtenido una oportunidad en el mercado laboral, que pasan a cotizar y que ya contribuyen al mantenimiento del Estado de bienestar».
Los agentes sociales tampoco se ponen de acuerdo: mientras que para la patronal «el mercado laboral mantiene en noviembre un comportamiento positivo» y la Cámara de Comercio de Murcia considera que «la Región sigue creando empleo pero a menor ritmo», los sindicatos afirman que la subida del paro «demuestra por enésima vez que no existe política de empleo» (CC OO) y que «persiste una elevada temporalidad y precariedad» (UGT).
En términos relativos, y de acuerdo con los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el incremento del paro en el mes de noviembre en la Región fue del 0,63% respecto al mes de octubre. El desempleo disminuyó en términos interanuales, de forma que en los últimos doce meses bajó en Murcia en 6.407 personas, un 5,75% menos, frente a la caída nacional del 6,37%.
En lo que respecta al paro masculino, se situó en 40.899 personas, lo que supone un descenso de 276 respecto al mes anterior (41.175), mientras que el femenino alcanzó un total de 64.130, con un aumento de 931 (63.199). Por sectores, el paro bajó en Construcción (58 personas), mientras que, por contra, ascendió en Servicios (558 personas), Industria (86 personas), el colectivo Sin Empleo Anterior (50 personas) y Agricultura (19 personas).
Publicidad
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante noviembre, se situó en 13.627 personas, 278 más que en octubre, de forma que aumentó un 2,08%. Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros disminuyó en 1.075 personas (-7,31%). Del total de desempleados extranjeros, 10.675 son extracomunitarios y 2.952 pertenecen a países de la Unión Europea.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios, con 7.341, seguido de Agricultura (2.565), el colectivo Sin Empleo Anterior (2.225), Construcción (757) e Industria (739).
El número total de contratos en la Región subió en septiembre en relación con el mes anterior en 14.429 (un 22,91%), situándose en 77.412 contratos totales. A nivel interanual, la contratación aumentó un 8,38% en Murcia (7.041 contratos más), frente a un incremento del 2,69% en el resto del país.
Publicidad
Los números del paro son sin embargo positivos en el conjunto nacional, ya que se rompe la tendencia tanto de los últimos tres meses como de los noviembres de los últimos dos años y se registra, contra todo pronóstico, una leve caída: hay 1.836 personas menos en la lista del Inem, lo que significa el mejor noviembre de los últimos tres años. Durante los últimos doce meses el paro registrado ha disminuido en 221.414, acelerando ligeramente su nivel de reducción interanual hasta el 6,37%, casi cuatro puntos más que el 6% en el que estaba anclado desde mayo. De esta forma, la cifra total de parados se sitúa en 3.252.867, con lo que se mantiene en los niveles más bajos de los últimos nueve años.
En el otro plato de la balanza, la creación de empleo se frena en seco en el peor noviembre desde 2013, ya que durante el undécimo mes del año se destruyeron 47.449 puestos de trabajo, consecuencia de la sangría que se registró en el sector de la hostelería, que perdió 105.727 afiliados, casi seis veces más que los ocupados que ganó el comercio, que incorporó más personal para hacer frente al Black Friday y para comenzar a preparar la campaña navideña.
Publicidad
La explicación a unos datos malos para el mercado laboral hay que buscarla en que la hostelería, sector primario, transporte y almacenamiento han tenido un comportamiento peor de lo esperado para estas fechas. Y todo ello, a su vez, no se ha compensado lo suficiente con la creación de empleo en la industria manufacturera y la construcción.
La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, aseguró ayer que el objetivo del Gobierno es asegurar la recuperación «de los puestos de trabajo de calidad», con derechos laborales y prestaciones sociales «adecuadas». Valerio explicó -ante los asistentes al Foro Político de Alto Nivel sobre Estrategia de Empleo de la OCDE, que se celebra en París- que la lucha contra la precariedad laboral tiene que ver también con el compromiso del Ejecutivo de revertir los efectos más perniciosos de la reforma laboral de 2012 a través del diálogo social, del plan Director por un Trabajo Digno 2018-2020, del plan de choque por el empleo joven y del plan para parados de larga duración y de la subida del salario mínimo interprofesional a 900 euros mensuales a partir del 1 de enero de 2019. Para la titular de Trabajo, la reforma laboral del PP «generó puestos de trabajo, pero con contratos precarios y bajos salarios».
Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.