Algunos de los asistentes al congreso.

Una red que lo ha cambiado todo

La primera jornada Conect@2, organizada por 'La Verdad', analiza cómo fluye la información en internet. Los beneficios y peligros de la red y la forma en que ésta afecta a los medios de comunicación tradicionales centraron la conversación

DIEGO MARTÍNEZ

Sábado, 29 de noviembre 2014, 00:51

¿Es la red segura? ¿Pueden convivir internet y los periódicos impresos? ¿Cómo influye lo digital en el mundo empresarial? ¿Y en el Estado? Son solo algunas de las preguntas a las que se dio respuesta ayer en el Archivo General de la Región de Murcia, donde 'La Verdad' celebró la I Jornada Conect@2. Periodistas, informáticos, científicos, empresarios, abogados y miembros del Gobierno nacional y regional tuvieron tiempo para intervenir, ayudando a entender mejor este «apasionante mundo» -como lo describió el director del diario en su saludo inicial- en el que todavía hay cosas que no están claras.

Publicidad

«Estamos viviendo una época muy interesante», aseguró el secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, quien abrió el congreso y prometió que el Gobierno está trabajando para que el despliegue de nuevas redes se haga lo más rápido posible y España recupere la ventaja que tradicionalmente ha tenido en el mundo digital con respecto a otros países.

La nueva revolución industrial

Más allá fue Javier Navarro, fundador de The App Date Global, que definió internet como «una nueva revolución industrial». «Más de la mitad de los españoles prefiere la mensajería instantánea a hablar por teléfono», señaló, además de mostrar desde aplicaciones que miden las constantes vitales del usuario mientras hace deporte hasta aquellas que prestan ayuda con las finanzas, pasando por las que enseñan dónde se puede comprar una prenda de vestir con solo echarle una foto. «El 70 % de las aplicaciones son gratuitas, pero el público es cada vez más exigente».

José Pascual González, que coincidió en que el panorama actual supone una auténtica revolución, abogó por la innovación en la red: «Internet es como las lentejas; si no las quieres las dejas, pero si lo haces te mueres de hambre». El exconsejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones se lamentó de la mala posición de España en uso de tecnologías de la información a nivel mundial y la de Murcia dentro de España. Nuestra comunidad ocupa el penúltimo puesto en este campo.

En la misma línea, el catedrático de la UPCT Juan Monzó Cabrera defendió el papel de las universidades a la hora de innovar, e invitó a las compañías murcianas a aliarse con ellas. Ícaro Moyano, periodista experto en medios sociales, está convencido de que «dentro de unos años, uno de los sitios donde se hará mejor periodismo será en las empresas», y explicó que, para permanecer en el mapa, las compañías deben estar ofreciendo novedades constantes a sus usuarios, también en forma de noticias.

Publicidad

Cambiar las cosas

Quiso recalcar uno de los lados más humanos de internet Irene Mileiro, directora de campañas de Change.org. Su plataforma une a personas con un objetivo común que quieren cambiar algo que les parece injusto. No todas las peticiones de esta web consiguen lo que buscan, aunque han logrado destacados triunfos, pero «que 400.000 personas firmen una en 48 horas dice mucho de los intereses de los ciudadanos», defendió.

El abogado experto en medios sociales José Muelas también se alejó del punto de vista empresarial. Él ve internet como un medio que ha nacido gracias a la colaboración y seguirá creciendo sin parar: «Las tecnologías de la información han generado un cambio en la forma de pensar, y aquellas sociedades que no se han adaptado a ese modo de pensar, simplemente han perecido», advirtió a los más recelosos.

Publicidad

Transparencia

En su intervención, el consejero de Economía y Hacienda de la Región, Francisco Martínez Asensio, abogó por la transparencia de las administraciones públicas, que se hace más posible que nunca gracias a internet. Pero, además, defendió que la información se debe ofrecer al ciudadano de tal forma que la pueda entender. Bajo su punto de vista, «la presión pública, armada de datos, va a impulsar un cambio antiburocrático imparable. Los ciudadanos cada vez nos conocen y nos controlan mejor».

Siguió hablando sobre transparencia Jesualdo Tomás Fernández Breis, coordinador del Vicerrectorado de Comunicación de la Universidad de Murcia, que se centró en los métodos para alcanzarla plenamente.

Publicidad

Luces y sombras

Aunque el tono de la jornada fue en general positivo, no se ignoraron los peligros de la red: Pablo González Pérez, 'project manager' de 11Paths, advirtió del riesgo de ciberataque que sufren importantes empresas -como Apple u Oracle-, pero también las personas. «Google sabe cuándo va a venir la gripe dos semanas antes que los medios», apuntaba como ejemplo de la escasa protección de datos 'online' Miguel Egea, director de SolidQ. Las empresas nos conocen mejor que nosostros mismos, en base a nuestras búsquedas, nuestros comentarios en Twitter o nuestros 'likes' en Facebook.

En su taller de 'ciberseguridad', el responsable de Seguridad y Sistemas de la UMU, José Francisco Hidalgo, incidió en la necesidad de que las empresas vigilen su sistema. «Si el cibercrimen fuese un país estaría en el G20 -concluía-, solo en Europa genera 5.000 millones de euros al año».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad