Rubén García Bastida
Viernes, 28 de noviembre 2014, 15:44
Publicidad
El congreso de internet y tecnologías de la información Conect@2 arrancó en la mañana de este viernes con ponencias sobre empresa y competitividad, social media, e-government y 'open data', ciberseguridad, periodismo digital y cultura y ocio digital. Iñaki Cano fue el encargado de presentar y dar paso a cada uno de los intervinientes.
El director de 'La Verdad', Alberto Aguirre de Cárcer, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín fueron los encargados de inaugurar las jornadas.
El director de 'La Verdad' recordó la importancia de la Red en la estrategia empresarial y destacó la decidida apuesta por el mundo digital. "Prueba de ello es nuestro portal informativo, laverdad.es, que se encuentra entre los once primeros periódicos digitales de España, con casi 3,5 millones de usuarios únicos mensuales y más de 19 millones de páginas vistas, según los datos registrados el pasado octubre por ComScore", subrayó.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, resaltó que "el reto de la prensa es quizá el más importante" y señaló la importancia de "distinguir entre información y datos", puesto que "los datos se presentan confusos y la información tiene que ser ordenada". Calvo-Sotelo recordó que "se dará un gran paso cualitativo con las nuevas redes con líneas móviles 4G y por encima de los 100 megas en casa".
Publicidad
Las 'apps', protagonistas
Las sesiones de la mañana arrancaron con la participación de Javier Navarro, fundador de The App Date Global, empresa dedicada a la creación de contenido, investigación y promoción de aplicaciones. Navarro centró su ponencia en la explicación del término 'competitividapp'.
Navarro destacó el crecimiento experimentado por la Red cuando se asomó "a la ventana correcta: el móvil" y destacó las oportunidades que brinda la llegada de los 'wearables' y las aplicaciones. Entre los ejemplos citó la iniciativa murciana de Copcar, una camiseta que mide las constantes y avisa a emergencias en caso de que el usuario sufra un fallo cardíaco. Y es que, según Navarro, el camino para ser relevante en el mercado de las apps está claro: "sé útil o sé divertido".
Publicidad
A continuación, José Pascual González, exconsejero de la CMT, trató en su ponencia la situación de España en materia de desarrollo de las TIC. Recordó que "España se sitúa en el puesto 34 de 138 en el ránking de las economías desarrolladas".
"Internet son lentejas, o las tomas o las dejas. Pero si las dejas, estás muerto", sentenció.
El catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, Juan Monzó Cabrera, puso el foco sobre la necesidad de una mayor colaboración entre la empresa y la universidad para el desarrollo de productos.
Publicidad
"Si no nos agarramos al internet de las cosas vamos a peder la oportunidad", afirmó. Y advirtió de que "aquellas regiones que invierten más de un 2% en I+D+i tienen una tasa de paro mucho menor". "¿Qué está fallando?", se preguntó. "Estamos fallando en la transferencia tecnológica de la innovación".
Monzó cerró su intervención con una petición: mayor financiación "tanto para las 'startups' como para la universidad", al tiempo que recordó que "apostar por las TICs e internet es más barato que hacerlo por el resto de tecnologías".
Publicidad
Borja García, CEO de la empresa de impresión 3D, Printed Dreams, fue el encargado de mostrar las posibilidades de esta tecnología en uno de los momentos curiosos de la mañana. García, que contó con una impresora en el propio escenario, que después fue el centro de atención en el descanso del café, se mostró confiado en que, "en cuatro años, esta clase de dispositivos serán habituales en los hogares.
La información en la red
Una de las intervenciones más llamativas de la mañana fue la del periodista experto en medios sociales, Ícaro Moyano, que centró su intervención en la creación de contenidos. Moyano recordó que "hemos invertido mucho dinero en plataformas de las que no somos dueños". Moyano señaló que en sus inicios profesionales le pedían informaciones "cortas" para internet, mientras que con el tiempo ha comprobado que "los contenidos que más interesan a los lectores son los larguísimos".
Noticia Patrocinada
El periodista defendió que la estrategia de la creación de contenido para que las empresas incrementen su relevancia social pasa por la creación de contenidos. Para ello es más importante el trabajo con prescriptores y nichos que la difusión de notas de prensa y las informaciones en redes sociales. Explicó que ahora "hay empresas que crean contenido, no del producto, sino del sector". Así, Moyano vaticinó que en los próximos años, "uno de los sitios donde se va a hacer mejor periodismo es en las empresas".
Irene Milleiro, directora de campañas de Change.org, habló sobre el poder que brinda la tecnología a los ciudadanos y que "rompe barreras en el liderazgo. Estábamos acostumbrados a que la iniciativa fuera de las grandes empresas, y ya no". España es el país en el que los usuarios participan más en el portal, según señaló, con seis millones de usuarios.
Publicidad
El modelo de cambio en el que cree Change.org, indicó Milleiro, es "como el Photoshop", que "con pequeñas modificaciones acaba cambiando la foto".
'Open data' y 'egovernment'
José Muelas, decano del Colegio de Abogados de Cartagena, centró su exposición en la inteligencia colectiva a través de las nuevas herramientas tecnológicas. Muelas defendió que "las estructuras jerárquicas no resultan efectivas para la creación de inteligencia colectiva. Optar por la competitividad es antiguo, optar por la cooperación es una estrategia mucho más exitosa, sentenció.
El consejero de Economía y Hacienda, Francisco Martínez Asensio, retomó las jornadas tras una pausa para el café con una ponencia sobre la adopción del 'egovernment' y el 'open data' en la administración regional.
Publicidad
"Vengo de la Asamblea Regional, donde se está discutiendo en este momento la Ley de Transparencia", señaló. Martínez Asensio subrayó que "la Administración debe estar conectada internamente y con otras administraciones, con los ciudadanos, con la realidad, y con el sector privado".
"Las estrategias de open data generarán 200 mil millones de euros en 2020 en Europa", aseguró. "El poder de los datos es enorme para generar riqueza y empleo".
En la misma línea que el consejero continuó la ponencia de Jesualdo Tomás Fenández, ingeniero y doctor en Informática y profesor de la Universidad de Murcia. Fernández incidió en las ventajas del 'open data' y apostó porque "cada dato generado con fondos públicos sea de dominio público", y sobre todo que se haga "llegar al ciudadano de la forma más amigable y sencilla".
Publicidad
Pablo González Pérez, 'project manager' de Eleven Paths, empresa perteneciente a Telefónica, alertó sobre los problemas de seguridad de la sociedad conectada. "La seguridad es un pilar fundamental para las empresas y las personas. Cada día vemos brechas de seguridad y filtraciones de datos de las identidades digitales". González mostró algunos ejemplos de ataques en red y cómo se previenen. En el turno de preguntas, que los asistentes formularon a través del 'hashtag' #LVconecta2, aconsejó a los ciudadanos el uso de "un segundo factor de identificación" para reducir el riesgo de que su identidad digital se pueda ver comprometida.
Miguel Egea, director de SolidQ, trató en su turno sobre "la revolución de los datos". Egea recordó el reto que supone "convertir los datos en información y la información en conocimiento", y dio algunas cifras. "Los datos digitales se multiplicarán por 44 en la próxima década", afirmó.
Pero esta cantidad de datos implica riesgos: "¿Cuál es el coste cuando las cosas son gratis? El precio es tu alma", aseguró. "Las compañías saben más de ti que tú mismo. Google sabe cuando viene la gripe cinco semanas antes que los médicos". En la misma línea intervino e ingeniero informático José Francisco Hidalgo, quien alertó de los riesgos del espionaje y la exposición de la privacidad, aunque señaló que muchos ciudadanos están dispuestos.
Llegó entonces el momento para que los asistentes disfrutaran del almuerzo y retomaran fuerzas para la segunda parte del congreso.
El periodismo como base del diseño
Al regreso, volvió el turno del periodismo con la intervención del director de innovación Editorial de Diarios Regionales de Vocento, Fernando Belzunce, que mostró a los asistentes las líneas de trabajo que dieron nacimiento al último rediseño de la web de La Verdad y los portales locales del grupo de comunicación.
Publicidad
Belzunce aseguró que el primer problema al que se enfrentó el equipo encargado del trabajo fue una pregunta: ¿Diseño en base a qué?. La respuesta a la que llegaron fue que el diseño web tenía que recordar al periódico impreso, porque parte de nuestro valor está ahí. La Verdad es un periódico con 110 años de historia con unos valores muy sólidos.
El rediseño no solo afecta a la portada -señaló-, sino que también nos planteamos que, en el desarrollo de las informaciones, hubiera diferentes visualizaciones según el género. No mostramos de la misma forma una noticia que una entrevista, un reportaje o un análisis.
Queríamos trasladar que detrás de un periódico hay periodistas, un trabajo de diseño y periodístico que es importante, no es un agregador, añadió.
Para Belzunce, se hizo diseño en base a nosotros mismos. Esta era nuestra principal idea, defender nuestro trabajo en un internet en el que hay mucho ruido y no tanta música, concluyó.
La segunda pantalla
Ricardo Villa, periodista y exdirector de medios interactivos de TVE, centró su ponencia en las ventajas que encontró en la utilización de la interactividad a través de aplicaciones y web en su etapa al frente de este departamento del ente público.
Publicidad
Todo el mundo es consciente de que el paso de la internet contextual a la internet visual se está produciendo de forma muy acelerada, afirmó. La proliferación de contenidos multimedia en la Red ha llevado a una situación en la que, según Villa, ya no estamos seguros de que los adolescentes vayan a consumir la televisión de la forma tradicional.
Hemos estado trabajando en TVE de cuál es la estrategia en medios interactivos. Una de las cosas que este grupo ha encontrado es la importancia de la segunda pantalla. Es decir, cuando los espectadores se encuentran al mismo tiempo navegando por internet o manteniendo una conversación a través de su smartphone o una tablet.
Villa recordó cómo, en una cena, un comentario tras ver Twitter llevó al grupo a encender la televisión para ver la entrevista a la que muchos usuarios hacían referencia. Así no ve en la segunda pantalla un enemigo sino un aliado de la televisión.
"Se está creando una industria nueva que es la generación de contenidos para esa segunda pantalla. Contenidos extra, juegos. El reto continuo de trasladar las experiencias de navegación a los distintos dispositivos es apasionante.
Publicidad
Cultura y ocio digital
Juan Medina, profesor de la UPCT y autor de lasmatematicas.es, habló sobre la democratización del conocimiento a través de la Red.
Medina explicó su experiencia con lasmatematicas.es, que surgió por la necesidad de hacer más accesible y didácticas sus enseñanzas.
Empecé distribuyendo CDs en clase y, al colgarlo en internet, empezaron a llegar correos desde lugares ajenos al alula. Material que se ha utilizado en Paraguay, en zonas de complicado acceso, para evitar el desplazamiento de profesores, así como en catástrofes naturales.
"Intento hacer las matemáticas sencillas y asequibles, y el estudiante tiene el control de su aprendizaje.
Medina defendió la utilidad de los MOOC. Un método con el que ha realizado varios cursos destinados a universitarios, alumnos de secundaria e incluso para padres.
El retorno económico no es el objetivo, si viene, bienvenido sea, pero soy funcionario y creo que con esto estoy haciendo parte de mi trabajo, finalizó.
El congreso contó también con la participación del finalndés Jussi Aronen, CEO y cofundador de la empresa SongHi, dedicada a la creación de productos tecnológicos para educación, que junto al representante de la compañía en España, Tomás Franco, mostró algunas aplicaciones destinadas al aprendizaje musical a través de la tecnología sin conocimientos previos.
Publicidad
Ciencia para las masas
Cerró la primera jornada del congreso el profesor de la UMU y autor del blog Scientia, José Manuel López Nicolás, quien lanzó una pregunta al auditorio: ¿Creen que se puede hacer buena divulgación cientifica desde la web? Yo creo que no, no es que se pueda, es que se debe.
López Nicolás explicó su particular forma de entender la divulgación científica. No comparto que el blog sea un medio alternativo. El primer paso es publicar en las revistas especializadas. Pero una vez publicado en una revista de Bioquímica, prefiero llevarlo a un blog contado de una forma distinta que le da un alcance mucho mayor. Esa forma distinta es, por ejemplo, mezclar en un serial de artículos la molécula de la glucosa con todos los personajes de El Señor de los Anillos.
El profesor tuvo momentos para la reinvindicación. En ciencia no hay que invertir. En ciencia se gasta, y si hay rendimiento económico, mucho mejor. También llamó la atención sobre los riesgos de la mala ciencia. Hay que denunciarla porque se corre el riesgo de que genere desconfianza en la sociedad.
El científico necesita a la sociedad, porque es absurdo decir que no quiero llevar la ciencia a la sociedad pero luego sí quiero que ésta me apoye para poder seguir haciendo ciencia.
Para despedir las jornadas, volvió al escenario el consejero de Economía y Hacienda, Francisco Martínez Asensio, que despidió a los asistentes y dio por concluida la primera edición del congreso.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.