Borrar
La sociedad civil reclama un gran acuerdo para reactivar la Región

La sociedad civil reclama un gran acuerdo para reactivar la Región

Las principales organizaciones sociales y económicas empujan a los políticos murcianos a liderar un pacto para la recuperación en el que tengan cabida todos

Domingo, 19 de abril 2020, 01:05

«Es ineludible». Esta es la frase que más pronunciaron los doce representantes de la sociedad civil murciana a los que LA VERDAD solicitó esta semana su opinión sobre la necesidad de alcanzar un gran acuerdo para la recuperación de la Región tras la crisis sanitaria del coronavirus.

La pandemia, que marcará la existencia de toda una generación como en el siglo XX lo hicieron la crisis bursátil de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, requiere de una solución a la altura de las circunstancias, por lo que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el jefe del Ejecutivo de la Región, Fernando López Miras, han dado ya los primeros pasos para explorar amplios consensos en sus respectivos ámbitos de influencia. López Miras y el secretario general del PSRM, Diego Conesa, hablaron durante dos horas el pasado jueves, mientras que el esperado encuentro virtual entre Pedro Sánchez y el líder del Partido Popular, Pablo Casado, tendrá lugar mañana lunes.

Pero si bien los hipotéticos pactos se deben impulsar desde la esfera política, la sociedad civil ha de jugar un papel fundamental en el contenido de los mismos. Empresarios, comerciantes, sindicalistas, productores agrarios, asalariados, autónomos, regantes, industriales, hosteleros, juristas, sociólogos, ingenieros, constructores, sanitarios, periodistas, profesores, estudiantes,... Todos tienen claro que vivirán en un territorio hecho trizas tras el paso del demoledor virus y todos coinciden en que, cuando la calma se instale después de la tempestad, será más sencillo reconstruir lo derruido si se trabaja desde la unión y no desde la división, desde el diálogo en lugar del insulto, desde la concordia en vez del enfrentamiento. Lo cual no quita que cada uno pueda plantear puntos de vista distintos sobre las recetas que se tienen que aplicar para sacar a la Región y al país del pozo en el que se va a sumir tras este tsunami de la Covid-19.

Los dirigentes empresariales entrevistados son los que menor optimismo muestran respecto a las posibilidades de que el acuerdo político sea una realidad en Murcia o en España. Quizás porque llevan muchos años reivindicándolo sin éxito alguno.

El presidente de la patronal Croem, José María Albarracín, el responsable de Hostemur, Jesús Jiménez, y el presidente de Proexport, Juan Marín Bravo, se muestran partidarios de que se dé cancha a los profesionales independientes para que sean ellos los que planifiquen las medidas para la reconstrucción de la economía. «Así se está haciendo en Italia», refiere Albarracín. El Gobierno regional recogió el guante de Croem y el pasado jueves confirmó su decisión de constituir un comité de expertos independientes que asesorará a los tres consejeros encargados de diseñar el plan de reactivación: Javier Celdrán, Ana Martínez Vidal y Miguel Motas.

300.000 parados

Los responsables sindicales deben estar, asimismo, en la primera línea de las negociaciones que se van a llevar a cabo en los próximos meses. «Porque las empresas no son solo los dueños, sino también los trabajadores», advierte el líder regional de CC OO, Santiago Navarro, recuperado tras haberle tenido el coronavirus contra las cuerdas durante varias semanas.

Tanto Santiago Navarro como su homólogo de UGT, Antonio Jiménez, están de acuerdo en que las cifras de desempleo van a triplicarse en los próximos meses (pasando de 100.000 a 300.000 parados en la Región), por lo que anuncian que estarán vigilantes para que las políticas públicas que se coordinen desde el Ejecutivo no olviden a la clase trabajadora y, especialmente, a los colectivos más vulnerables, como consideran que ocurrió en 2008.

El presidente del TSJ, Miguel Pasqual del Riquelme, augura que la litigiosidad se va a disparar en los juzgados de la Región como consecuencia de los procedimientos derivados de la pandemia, por lo que reclama más medios y apostar por la mediación, la negociación y el arbitraje para evitar el colapso. El presidente del Colegio de Médicos ve la ocasión de fortalecer la sanidad, mientras que el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, reivindica la importancia de invertir en ciencia e investigación. Los regantes del Tajo-Segura entienden que la epidemia, en la que el campo resulta clave para abastecer a la población, deja en evidencia a quienes cuestionaban el acueducto.

José María Albarracín, presidente de Croem

«Tenemos la peor representación política»

José María Albarracín. Martínez Bueso

Las declaraciones realizadas el pasado viernes a LA VERDAD por José María Albarracín, presidente de Croem, denotan el cansancio de quien lleva años clamando en el desierto para que, al menos en lo que tiene que ver con el interés general y el crecimiento económico, las luchas partidistas cesen. «Afrontamos una situación de emergencia con la peor representación política que podíamos imaginar, a todos los niveles. Naturalmente, defendemos todo lo que signifique la unidad de los agentes políticos, económicos y sociales, pero mucho me temo que esta vez tampoco va a ser así», afirma Albarracín.

Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia

«Los reproches deben quedar en el pasado»

Miguel López Abad. Nacho García / AGM

Para alcanzar la recuperación tras la pandemia «hay que arbitrar una respuesta coordinada con todos los agentes de la sociedad civil, con la vista puesta en el bien común». Así se expresa el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad. «Los reproches mutuos sobre quién es el culpable del déficit hídrico, de la deficiente financiación o de la carencia de infraestructuras deben quedar en el pasado, porque ahora se suma una nueva incertidumbre, la de las consecuencias de esta crisis sanitaria, que ni siquiera podemos cuantificar aún», reflexiona el dirigente empresarial.

Ana Correa, presidenta de Coec

«El ejemplo de consenso está en Cartagena»

Ana Correa. Pablo Sánchez / AGM

«Así como los empresarios estamos trabajando todos juntos en perfecta sintonía, los partidos políticos deben hacer lo mismo», opina la presidenta de Coec, Ana Correa. «La gravedad de la situación en la que nos encontramos obliga a los dirigentes a dejarse de posturas partidistas y unir esfuerzos en salir de esta situación lo antes posible y de la mejor forma», añade. Y cita un ejemplo de consenso muy cercano a ella. «En el Ayuntamiento de Cartagena se realizó un pacto entre PP, PSOE -cuyos ediles fueron luego expulsados- y Cs que ha dotado de estabilidad al gobierno municipal y que funciona muy bien».

Santiago Navarro, secretario general de CC OO en la Región de Murcia

«Que no se olviden de los trabajadores»

Santiago Navarro. Guillermo Carrión / AGM

Para CC OO, el pacto para sacar adelante a la Región no solo debe implicar a la clase política, sino a toda la sociedad civil. «Hay que abrir una mesa de diálogo para la recuperación económica y social, donde estemos el Gobierno, los partidos, Croem y sindicatos. Este Gobierno regional, cada vez que tiene que hacer algún plan se le olvida contar con los trabajadores», subraya su secretario general, Santiago Navarro, quien se teme que pasará tiempo para que la hostelería se ponga en marcha a pleno rendimiento. Por tanto, CC OO propone un plan para la reconversión de trabajadores del sector servicios.

José Luján, recor de la Universidad de Murcia

«Se verá la importancia de cuidar de la ciencia»

José Luján. Martínez Bueso

«Solo podemos salir con el compromiso y el esfuerzo de todos, pero son los partidos políticos los que deben proponer y lograr esos grandes acuerdos», señala el rector de la Universidad de Murcia, José Luján. Luján pide que se tenga en cuenta el refuerzo del sistema sanitario de cara a pandemias futuras y que se articulen medios para evitar el sufrimiento de tantas personas que se van a quedar sin ingresos económicos. Desde el punto de vista de la universidad, «esta crisis supone una oportunidad porque creo que la sociedad verá lo importante que es cuidar de la ciencia y la investigación».

Francisco Miralles, presidente del Colegio de Médicos

«Esperemos que se fortalezca la sanidad»

Francisco Miralles. Vicente Vicéns / AGM

«No es el momento de caer en guerras políticas, sino de avanzar todos en el mismo camino para que la recuperación llegue lo antes posible y para todos», resalta el presidente del Colegio de Médicos, Francisco Miralles, quien reclama que en los futuros acuerdos se priorice «invertir en sanidad y en investigación para que no vuelva a azotarnos una crisis como esta, al menos no con tanta agresividad». Para ello, pide «una apuesta real por el sistema sanitario, que ha estado sometido a recortes durante muchos años y sin la financiación suficiente. Esperemos que esto sirva para fortalecer la sanidad».

Juan Marín Bravo, presidente de Proexport

«No hay un Gobierno regional fuerte»

Juan Marín Bravo. Vicente Vicéns / AGM

La confianza en la clase política del presidente de Proexport, Juan Marín Bravo, está en horas bajas. «Es ineludible el pacto, pero no confío en que se alcance. No contamos con un Gobierno regional fuerte, pues está debilitado por varias facciones que hay dentro, y no entiendo que no haya diálogo con la oposición», apunta el representante de los exportadores. El campo está esquivando la crisis, pero Marín Bravo, como vicepresidente de Croem, llama a ser generosos en los planes de reactivación con la construcción, el turismo y la hostelería, sectores que lo van a pasar «muy mal» en los próximos meses.

Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats)

«El campo, por encima de postureos políticos»

Lucas Jiménez. Vicente Vicéns / AGM

Para Lucas Jiménez, presidente del Scrats, el espíritu que debe inspirar a los políticos nacionales y regionales es el que llevó a firmar los pactos de La Moncloa y los de Toledo. Jiménez también reinvindica el papel del sector agrario como suministrador de alimentos durante esta crisis, gracias al «motor» que supone el Tajo-Segura. «Cuando las fuerzas políticas, más allá de consideraciones regionalistas, entiendan que esta maquinaria, que este sector estratégico que es el campo, está por encima de devaneos y postureos políticos, se conseguirá sacar de estos últimos el debate del Trasvase Tajo-Segura», vaticina.

Antonio Jiménez, secretario general de UGT en la Región de Murcia

«El plan debe ser social además de económico»

Antonio Jiménez. Javier Carrión / AGM

El consenso político es «imprescindible e ineludible», en opinión del secretario regional de UGT, Antonio Jiménez, quien advierte de que gobiernos autonómicos como los de Castilla y León y Comunidad Valenciana han tomado la delantera a Murcia. «Al plan de reactivación económica del Gobierno debe añadirse el epígrafe de protección social, pues la recuperación tiene que ser económica y social», propone Jiménez, que lamenta que va a venir «una época bastante difícil y dura» en la que muchos trabajadores se van a quedar en una situación muy vulnerable. «Todos debemos arrimar el hombro», avisa.

Jesús Jiménez, presidente de Hostemur

«La ciudadanía va por delante de la política»

Jesús Jiménez. Vicente Vicéns / AGM

«En el solar que se quedará tras la crisis vamos a vivir todos». Así lo comenta Jesús Jiménez, presidente de Hostemur, a quien le gustaría que se alcanzara un gran pacto nacional y regional para la recuperación, pero tiene pocas esperanzas «porque los políticos de ahora no se parecen a los de la Transición». «Me apena que no se den cuenta del clamor social que hay para que se logren acuerdos», dice el hostelero, que cita a Felipe González para afirmar que «la ciudadanía va por delante de la clase política en muchas cosas». Asegura que la actual crisis «se parece más a la de 1929 que a la de 2008».

Miguel Pasqual del Riquelme, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región

«La Justicia se someterá a un gran estrés»

Miguel Pasqual del Riquelme. Martínez Bueso

El presidente del TSJ de la Región, Miguel Pasqual del Riquelme, recuerda a los gestores públicos la importancia de la Administración de Justicia en la recuperación social y económica, por lo que solicita «los refuerzos adicionales que vamos a necesitar para dar la respuesta a las demandas de los ciudadanos». Consciente de que los juzgados se verán sometidos en los próximos meses «a un gran estrés» debido a la entrada masiva de litigios relacionados con la pandemia, apuesta Pasqual del Riquelme, desde ahora mismo, por fomentar mecanismos alternativos como el arbitraje o la mediación.

Juan José García Escribano, sociólogo y codirector del Cemop

«En esta guerra no hay gobierno ni oposición»

Juan José García Escribano. Vicente Vicéns / AGM

El sociólogo Juan José García Escribano, codirector del Cemop, recuerda que, según el último CIS, un 98% de ciudadanos exige a los partidos abandonar la confrontación hasta que la crisis sanitaria esté superada. «Soy de la misma opinión», reconoció el viernes a LA VERDAD. «Ahora mismo, dentro de esta guerra, no hay gobierno ni oposición, por lo que cualquier crítica debe ser constructiva», subraya el profesor de la UMU. Según su parecer, «López Miras debe dejar de ser el ariete contra Pedro Sánchez, como ha sido hasta ahora, porque es imprescindible la cooperación entre ambos gobiernos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La sociedad civil reclama un gran acuerdo para reactivar la Región