Dieciséis centros de salud se suman esta semana al plan para limitar las agendas de los médicos de familia a 35 pacientes al día, una iniciativa que ya está en marcha, desde finales de febrero, en 15 ambulatorios. Si entre esos primeros centros en ... los que se pilotó la medida predominaban los ubicados en zonas rurales, con ratios inferiores a las 1.250 tarjetas sanitarias por facultativo, en esta segunda tanda se incorporan ya grandes centros de las principales ciudades, con médicos que atienden cupos de entre 1.250 y 1.350 pacientes. En la lista figuran el Barrio del Carmen, Santa María de Gracia, San Juan, Vistabella y Llano de Brujas en Murcia, así como Casto Antiguo, Los Barreros y Cartagena Este en la ciudad portuaria. También se comienza a aplicar la medida en Águilas Norte, Fortuna, Mula, Blanca, Beniel, Torre Pacheco Oeste y Alcantarilla-Sangonera La Seca.
Publicidad
A partir de esta semana, por tanto, la limitación de agendas pasará a estar ya vigente en 31 de los 85 centros de salud de la Región de Murcia. Se trata de una importante proporción de la red de Atención Primaria, y con zonas básicas de salud densamente pobladas. Esto supone toda una prueba de fuego para la viabilidad de la iniciativa, acordada a finales del año pasado entre el Gobierno regional y los sindicatos Cesm, Satse y Csif. Los médicos de familia de todos estos centros tendrán un máximo de 30 consultas programadas al día, a las que se podrán sumar unas 5 imprevistas (urgentes). Esta limitación puede generar importantes demoras en momentos de alta presión asistencial, y de ahí que la medida vaya acompañada de la apertura de los centros por las tardes, con consultas extraordinarias que seguirán el modelo de las peonadas que ya se realizan en los hospitales.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, explicó este lunes que la instrucción que regula esta nueva fórmula se aprobará esta semana. De acuerdo a lo pactado entre el Ejecutivo y Cesm, el facultativo podrá completar módulos de tarde de cuatro horas, con agendas de un máximo de 22 pacientes, cuando la demora para conseguir una cita supere los cuatro días. La retribución se equipara a las peonadas que perciben los facultativos de la Atención Especializada.
También están a punto de ver la luz las 213 nuevas plazas de Atención Primaria incluidas en el pacto entre el Gobierno y los sindicatos Cesm, Satse y Csif. Todos estos puestos deben estar incorporados a la estructura del Servicio Murciano de Salud (SMS) antes del 31 de marzo, recordó Pedreño. La ampliación de la plantilla continuará en los próximos años, de forma que entre 2023 y 2026 se crearán, en total, 534 plazas. Así está recogido en la nueva Estrategia de Mejora de Atención Primaria (EMAP), presentada este lunes.
Publicidad
Salud ha priorizado el refuerzo de la plantilla de facultativos: las 111 nuevas plazas de Medicina de Familia y las 12 de Pediatría de Atención Primaria previstas en la estrategia se crearán este mismo mes, según los plazos que maneja la Consejería. El objetivo es reducir las ratios actuales, de forma que no se superen las 1.250 tarjetas sanitarias por médico de familia, y las 900 por pediatra. Actualmente, el 37% de los facultativos superan cupos de 1.500 pacientes.
La estrategia hasta 2026 contempla también 109 nuevas plazas de Enfermería, 71 de personal administrativo, 68 de técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), 27 fisioterapeutas y 23 matronas.
Publicidad
La nueva EMAP prevé que todos los centros de salud dispongan de un trabajador social. Para ello se crearán 45 nuevas plazas destinadas a esta categoría profesional. El documento también incorpora un refuerzo de la atención bucodental en Primaria, actualmente muy deficitaria. Así, se crearán 34 plazas de odontólogo y 33 de higienista dental.
Los planes para mejorar la Atención Primaria también pasan por dotar a este nivel asistencial de mayor independencia y peso en el organigrama. En concreto, se crearán «direcciones médicas y de enfermería de Atención Primaria en las gerencias de área para optimizar la gestión», detalló Juan José Pedreño. Asimismo, se mantiene el objetivo de que el presupuesto para Primaria sea finalista y represente el 25% del desembolso total en sanidad.
Publicidad
La nueva estrategia integra el Plan de Inversiones en Infraestructuras en Atención Primaria, anunciado en su día por el Gobierno regional: se destinan más de 153 millones de euros para la construcción de 15 nuevos centros de salud y 3 nuevos servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). Casi todas estas inversiones estaban ya previstas en el Plan de Mejora para la Atención Primaria (Paimap) 2018-2022, pero en muchos casos los proyectos ni siquiera han comenzado a ejecutarse. El Ejecutivo achaca a la pandemia este retraso. El caso más paradigmático es el del centro de salud de Santiago y Zaraiche, que lleva dos décadas encima de la mesa, acumulando todo tipo de retrasos y obstáculos. Pero hay más ejemplos, como el nuevo centro previsto para Yecla, que fue anunciado «por el propio presidente de la Comunidad en marzo de 2019», recordó la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en un reciente informe.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, subrayó este lunes que la nueva Estrategia de Mejora de Atención Primaria (EMAP) 2023-2026 suma «más de 180 millones de euros solo en inversiones y recursos humanos», e incorpora novedades como la figura del «gestor de citas único» para facilitar la continuidad asistencial entre Primaria y el hospital, o la previsión de un protocolo para mejorar la prevención del suicidio, con una coordinación estrecha entre Primaria y Salud Mental.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.