Los sindicatos y la Cámara de Comercio valoran el IPC de enero

Reaccionan a la bajada del 1,4% del Índice de Precios al Consumo en el primer mes del 2019

la verdad

Viernes, 15 de febrero 2019, 14:18

Cámara de comercio

La Cámara de Comercio de Murcia destaca, tras conocer los datos del Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC), que descendió en enero un -1,4%, la mayor caída en un mes desde enero de 2016, que «los precios siguen reduciéndose en la Región y se sitúan como los más bajos de España». Con ello, añade, la tasa interanual se recorta tres décimas hasta el 0,6%, lo que nos sitúa como la Comunidad Autónoma con los precios más bajos. El comportamiento de los precios en la Región ha sido el habitual para un mes de enero y similar al del conjunto nacional, donde el descenso mensual es del 1,3%, lo que deja su tasa interanual en el 1%.

Publicidad

También son similares los grupos que más han contribuido a esta bajada de precios en enero, como son vestido y calzado por el efecto de las rebajas de invierno (-16,4% en la Región), ocio y cultura (-2,1%) por el descenso del precio de los paquete turísticos, y vivienda (-0,4%) a consecuencia de la bajada de precios del gas y, en menor medida, del gasóleo para calefacción y la electricidad.

Un comportamiento diferencial con el marco nacional es el relativo al grupo de transporte, que en la Región de Murcia ha descendido un 0,3%, el mismo porcentaje que aumenta en el ámbito nacional. Los carburantes y combustibles están detrás de esta singularidad, ya que su precio desciende en la Región un 2,2%, cuando en el conjunto nacional lo hace un -0,3.

Como conclusión, señala el ente cameral, «la continuidad de la senda descendente de la inflación parece reafirmar la moderación de las perspectivas económicas, donde la demanda no tira con un vigor suficiente para elevar los precios». La Cámara de Comercio señala que «también persisten los efectos positivos de una inflación baja, como son el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de los consumidores, la mejora de la competitividad de las empresas murcianas y la estabilidad del sistema productivo frenando la especulación».

CC OO

CC OO Región de Murcia, tras conocer los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) publicados este viernes, ha insistido en que los salarios «no están acordes con el crecimiento económico, que existe brecha salarial y que el empleo es temporal y precario». Por ello, estima «fundamental» que el crecimiento económico que se lleva registrando en la Región desde hace años «se traslade a los convenios colectivos con subidas salariales dignas, respetando el IV Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva, que recoge una subida salarial de entre el 2 y 3%».

Publicidad

En este sentido, CC OO alerta, mes tras mes, «sobre la necesidad de que las personas trabajadoras tengan un mayor poder adquisitivo». A este respecto, señala que las rebajas de enero «han sido la panacea, pues productos alimentarios muy básicos han subido sus precios».

UGT

UGT Región de Murcia, tras conocer los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) publicados este viernes, ha considerado que en ausencia de tensiones inflacionistas, en un contexto continuado de crecimiento económico y de los beneficios empresariales, «no hay razones para seguir dificultando una política de rentas netamente expansiva».

Publicidad

En concreto, ha apostado por una política «que permita a los salarios, las pensiones y las prestaciones públicas crecer por encima de los precios y recuperar el poder adquisitivo perdido durante la crisis», según informaron fuentes del sindicato en un comunicado. UGT insiste en que la moderación de la inflación, más acusada en la Región, «sigue teniendo relación con el estancamiento de los salarios, siendo preciso impulsar subidas salariales generalizadas, fundamentalmente entre los salarios más bajos, para dinamizar el consumo y asegurar un reparto más equilibrado de la riqueza».

Por ello, UGT lamenta la «oportunidad perdida» con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el ejercicio 2019 que, «aunque mejorables y confeccionados sin consulta previa a las organizaciones sindicales, eran sin duda, los más sociales y equilibrados presentados en años». En cualquier caso, el sindicato sigue considerando que el Gobierno «tiene margen de actuación para, mediante decreto, derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral y de pensiones, que tan lesivos han resultado para los ingresos de los hogares y mejorar otras prestaciones actualizando el IPREM».

Publicidad

Al mismo tiempo, reclama a las organizaciones empresariales, «cumplir con lo pactado en el AENC y propiciar su traslado inmediato a la negociación colectiva regional, sobre todo en cuanto al salario mínimo de 1.000 euros por convenio y los aumentos de hasta el 3% pactados con carácter general».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad