La marihuana deja un rastro aún más potente que el del olfato: el del dinero. El Grupo de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional está decidido a tirar del hilo para seguir la pista a las ganancias de este lucrativo negocio. ... La 'operación Pirata', que ha permitido al cuerpo desmantelar, en Murcia y Alicante, una red internacional dedicada al cultivo y exportación de marihuana a Reino Unido, continúa aún muy activa.
Publicidad
Esta misma semana el Juzgado de Instrucción número 1 de Torrevieja autorizó a los investigadores de la Udef para que buceasen en las cuentas de una de las empresas investigadas por el presunto blanqueo de capitales de esta organización. Los funcionarios, según ha podido saber LA VERDAD, pidieron al magistrado el desprecinto de algunos de los objetos que se incautaron en el registro de una empresa. Esta está ubicada en el Polígono Oeste de San Ginés y dedicada a la comercialización de fertilizantes, abonos, semillas de marihuana, maquinaria y todo tipo de productos para el desarrollo de cultivos y plantas para particulares, 'grows' y cultivadores.
El responsable de esta firma, que llega a facturar hasta cuatro millones de euros al año, fue detenido y se encuentra en libertad acusado de un presunto delito de blanqueo de capitales. Según explicaron fuentes cercanas a la investigación, el jueves los policías comenzaron a analizar diarios de movimientos, arqueos de caja y numerosas facturas –relativas a este año y al anterior– que fueron intervenidas en el registro de las instalaciones.
En la presentación de los resultados de la 'operación Pirata', el jefe de la unidad contra la droga y el crimen organizado (Udyco), el inspector jefe Jorge Pérez, dejó claro que la investigación por el presunto blanqueo de capitales ligado a la exportación de cannabis de esta red continúa adelante y que, conforme a sus pesquisas, salpica a algunas empresas murcianas. En algunas de ellas, explicó, el 90% de los pagos se hacían en metálico. «Apenas había operaciones con registro electrónico, lo que les permitía mucha facilidad de mover el dinero y ocultarlo», recalcó. En algunas de estas firmas, además, la facturación aumentó llamativamente en poco tiempo, llegando incluso a duplicarse. El inspector jefe Pérez se mostró convencido de que la investigación, que aún se mantiene secreta, dará aún mucho de sí.
Publicidad
La investigación de estas empresas murcianas tiene su origen en la operación que la Udyco llevaba meses moldeando contra una organización internacional que cultivaba marihuana a gran escala y la exportaba en cogollos a diferentes países, principalmente a Reino Unido, a través de 'mulas'. Un golpe certero que hace unos días se saldó con la detención de 43 presuntos miembros de la banda –de los que catorce ingresaron en prisión provisional– y la incautación de más de 2.300 plantas de 'maría' y un centenar de kilos de cogollos. La operación, que puso a trabajar a hasta 250 agentes de diferentes comisarías, se dejó sentir en Molina de Segura, Lorquí, Caravaca, Águilas, Fuente Álamo y las pedanías murcianas de Corvera y Sangonera la Verde, entre otros puntos.
A los agentes de Delitos Económicos se les hizo evidente que tenían que entrar en acción cuando comenzaron a percatarse del elevado nivel de vida que llevaban estos supuestos narcotraficantes. Como prueba, un botón. En la operación se han decomisado más de una veintena de vehículos y seis de ellos tienen un coste de más de 70.000 euros.
Publicidad
La Policía, por el momento, ha intervenido alrededor de 600.000 euros y bloqueado hasta 59 cuentas bancarias. Además, han reclamado al juez la paralización de hasta 13 chalés que estaban en manos de la organización para evitar que puedan ser puestos a nombre de otras personas. Sus integrantes, sobre todo los de la rama británica, supuestamente compraban habitualmente viviendas con dinero negro para rehabilitarlas y darles salida poco después, ingresándose los beneficios. En algún sitio tenían que meter tanto dinero.
Uno de los empresarios investigados por presunto blanqueo de capitales, F. E., defiende su inocencia en declaraciones a LA VERDAD. «No tengo nada que ver», sostiene rotundo. Este acusado está siendo defendido –al igual que otros 13 procesados– por el abogado Vicente Sanmartín. «Ahora poco se puede decir al estar el tema bajo secreto de sumario, que se va a levantar próximamente», avanzó el letrado. «Estamos convencidos de que, respecto a las empresas involucradas, nada tienen que ver ni con el blanqueo de capitales ni con el tráfico de drogas». Esta parte sostuvo que la actividad que desarrollan estas firmas es perfectamente lícita y está regulada. «Son empresas que facturan cuatro millones de euros al año de forma absolutamente legal».
Sanmartín reclamará próximamente al juez que dos de los investigados que se encuentran en prisión provisional puedan abandonarla bajo fianza. Fueron 14 los acusados que entraron en la cárcel.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.