Secciones
Servicios
Destacamos
Si fueran los ciudadanos de la Región de Murcia los que tuvieran que votar la moción de censura presentada por PSOE y Ciudadanos para echar de la presidencia de la Comunidad al popular Fernando López Miras, esta no se llevaría a cabo. Un 60% de los habitantes de la Región se declaran contrarios a esta operación política que lleva copando las portadas de los medios de comunicación nacionales desde hace varios días.
Este es uno de los datos que ofrece la encuesta realizada por Sigma Dos por encargo de LA VERDAD para conocer la opinión de los murcianos sobre si está justificada la presentación de sendas mociones de censura en la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia, cuáles son sus preferencias políticas en la actualidad y cómo valoran la gestión del Ejecutivo autónomo del PP contra el que se dirige la moción y la actuación de su principal protagonista.
La moción parece herida de muerte después de que tres de los seis diputados regionales de Cs rompieran su compromiso de apoyar la reprobación de López Miras y decidieran permanecer al lado del PP, lo que deja al PSOE y Cs sin la mayoría absoluta necesaria para sacar adelante la censura presidencial. Pero, si se hubiera consultado a los ciudadanos con antelación, quizás ni siquiera se habría llegado a presentar, dada la elevada coincidencia que existe sobre esta cuestión. En concreto, a la pregunta de '¿qué le parece a usted que Ciudadanos haya roto su pacto de gobierno con el PP y haya presentado una moción de censura junto con el PSOE contra el actual Gobierno regional presidido por el popular Fernando López Miras?', un 60% de los encuestados contesta que mal (29%) o muy mal (31%), frente al 24,9% que opina lo contrario (8,2% muy bien y 16,7% bien). El resto se reparten entre los que ni saben ni contesta (7,1%) y los no les parece ni bien ni mal (8%) la iniciativa de socialistas y naranjas.
Por sexo, el porcentaje de rechazo es similar entre los hombres (a un 60,1% le parece mal o muy mal) y las mujeres (un 59,9% opina igual). Mientras que por edades, aunque en todos los tramos son mayoritarios los que no aprueban la moción, se dan los mayores porcentajes de oposición entre los de 45 a 64 años (63,1%) y los que tienen entre 30 y 44 años (61,9%).
Población mayores de 18 años.
Ámbito Región de Murcia.
Encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI).
Cuestionario estructurado.
Fecha de campo del 10 a 12 de marzo.
Muestra 1.100 entrevistas. El error de muestreo absoluto se puede acotar por ±3,1% para un nivel de confianzadel 95,5% y en el spuesto de variables con dos categorias igualmente distribuidas.
Mucho más relevante es cruzar las opiniones sobre la moción de censura con el recuerdo de voto de los entrevistados en las últimas elecciones autonómicas. En este aspecto resulta revelador que casi el 70% de los que apoyaron a Cs en los pasados comicios regionales rechazan ahora la decisión adoptada por la dirección regional naranja de romper el pacto de legislatura que habían firmado con el PP y unirse al PSOE para desalojar a los populares del poder autonómico.
El dato representa una clara desaprobación para la ejecutiva regional de Ciudadanos, ya que solo uno de cada cinco de sus votantes ve con buenos ojos la ruptura con el PP para pasar a formar gobierno con el PSOE, y ello a pesar de que, según el acuerdo alcanzado con los socialistas, la presidencia de la Comunidad la ocuparía la líder regional de este partido, Ana Martínez Vidal. Los mayores porcentajes de rechazo a la moción de censura se encuentran entre los votantes del PP (el 90,4% la consideran mal o muy mal) y de Vox (86,2). Por contra, el mayor respaldo se halla entre los electores del PSOE (55,5%) y los de Podemos (66,5%). Si bien incluso entre los socialistas son significativas las reticencias que existen hacia el cambio de Gobierno, ya que un tercio de los que les votaron en mayo de 2019, y que les dieron la victoria después de 24 años, son contrarios a la moción de censura con la formación naranja.
El trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el pasado miércoles, 10 de marzo, que fue cuando PSOE y Cs registraron la moción de censura a primera hora de la mañana en la Asamblea Regional, y el viernes, 12 de marzo, el día en que la moción saltó por los aires a causa de la deserción de tres de los seis diputados del grupo parlamentario naranja, que decidieron mantener su alianza con el PP, lo que fue recompensado con su nombramiento como consejeros del Gobierno regional ese mismo día.
El sondeo se basa en la realización de 1.100 entrevistas telefónicas a otros tantos murcianos mayores de 18 años.
La encuesta incluye una pregunta sobre la opinión que tienen los murcianos de la candidata a suceder al popular Fernando López Miras en la presidencia de la Comunidad, la coordinadora regional de Cs y consejera de Empresa y portavoz del Gobierno autónomo hasta el día en que reveló sus planes, Ana Martínez Vidal.
La nota media que recibe de los encuestados la candidata de Ciudadanos es de suspenso, con un 4,12 sobre 10. Resulta llamativo que Martínez Vidal está peor valorada entre sus votantes, de los que recibe un 4,19, que entre los del PSRM, que le otorgan la mejor nota (5,45), e incluso que entre los de Podemos (4,86). Por edades, la peor calificación de la líder naranja se encuentra en el segmento de población de 30 a 44 años.
La valoración de Martínez Vidal entre los murcianos ha empeorado en los últimos meses, puesto que en el Barómetro de Invierno del Cemop, cuyo trabajo de campo data de diciembre del pasado año, la dirigente de Ciudadanos recibía una nota de 5,1, con lo que se convertía en la única política de la Región, junto con Fernando López Miras, que lograba un aprobado de los encuestados.
Los datos sobre Ciudadanos que ofrece el trabajo demoscópico de Sigma Dos reflejan el deterioro que ha registrado este partido entre los electores de la Región en los últimos meses, lo que concuerda con el retroceso electoral que el partido ha experimentado en el conjunto de España. Esta situación explicaría en parte, según algunos analistas, el golpe de timón que representa la ruptura con el PP y su alianza con el PSOE para presentar la moción de censura en el Parlamento autónomo.
Ocupar la presidencia de la Comunidad durante los dos años que restan de legislatura le habría dado a Cs un protagonismo político con el que tratar de mejorar la apreciación ciudadana, al tiempo que su acuerdo con el PSOE acrecentaría su imagen de partido de centro.
Sin embargo, el sondeo revela no solo un alto grado de desaprobación por parte de sus votantes hacia la iniciativa parlamentaria emprendida con los socialistas, sino también un retroceso en la valoración social de su líder, Ana Martínez Vidal.
Ante estas circunstancias, no resulta extraño que el capítulo de la encuesta relativo a la intención de voto tampoco le sea favorable a la formación naranja. De celebrarse ahora elecciones autonómicas en la Región, el partido que preside Inés Arrimadas perdería la mitad de los seis diputados que obtuvo en los comicios de mayo del 2019. Con ello, después de dos legislaturas condicionando la política regional desde la sede parlamentaria de Cartagena, Cs perdería toda capacidad de influencia.
Fuentes de las delegaciones negociadoras del PSOE y Cs han confirmado a LA VERDAD que el temor a un adelanto de las elecciones por parte del presidente regional, Fernando López Miras, fue uno de los detonantes de la presentación de la moción de censura.
El PSOE murciano tampoco saldría bien parado en el caso de que se disolviera la Cámara y hubiera elecciones en breve. Pasaría de ser el partido más votado y obtener 17 diputados, a verse superado por el PP en las preferencias de los murcianos y a lograr 14 escaños, tres menos que hace dos años.
El ganador de los comicios sería el PP, que recuperaría el primer puesto electoral en la Región. Recibiría el 35,8% de los votos de los murcianos y alcanzaría entre 17 y 18 diputados en la Asamblea, entre uno y dos más que ahora.
A los populares les bastaría el apoyo de Vox para mantenerse en el Gobierno con una confortable mayoría absoluta. El partido que lidera Santiago Abascal duplicaría sus votos en unas elecciones autonómicas en la Región, lo que le reportaría también el doble de diputados en el hemiciclo, pasando de cuatro a ocho o nueve.
PP y Vox sumarían entre 25 y 27 escaños en el Parlamento regional, -entre dos y cuatro diputados por encima de la mayoría absoluta-, lo que supondría un giro a la derecha de las políticas del futuro Gobierno autónomo.
El último partido que obtendría representación parlamentaria sería Podemos, que mantendría los dos escaños que ahora posee.
La pérdida de apoyos electorales de Ciudadanos es consecuencia de la baja fidelidad de sus votantes. Un 34,4% de los que le votaron hace dos años volverían a hacerlo ahora, mientras que un 32,8% se inclinan por votar al PP, un 14,1% se orientan hacia Vox y un 10,9% se muestran en estos momentos indecisos.
El trasvase de votantes entre el PP y Vox es también favorable a los populares, que estarían recibiendo un 16,3% de electores del partido de derechas y cediéndole a este un 12,6% de sus papeletas. El partido con los votantes más fieles es Vox (79,8%), seguido del PP (78,7%) y el PSOE (75,9%).
Los datos electorales que ofrece la encuesta de Sigma Dos realizada entre el 10 y 12 de marzo consolidan una tendencia que ya apuntaba el último barómetro del Cemop: la recuperación del PP, el fuerte avance de Vox, el retroceso del PSOE, el estancamiento del Podemos y la profunda caída de Ciudadanos.
El sondeo se interesa también por la opinión de los ciudadanos sobre la gestión del Gobierno regional que preside López Miras, blanco de la moción de censura promovida por el PSOE y Ciudadanos.
La actuación del Ejecutivo, a pesar de las duras críticas recibidas en las últimas semanas por el escándalo de las vacunas, está bien vista por los ciudadanos, un 50,8% de los cuales la considera entre bien (37,4%) y muy bien (13,4%), frente al 28,3% que la califica como mal (17,5%) o muy mal (10,8%).
Se da la circunstancia de que un 56% de los votantes de Ciudadanos valoran positivamente la gestión realizada por el Gobierno autónomo, una nueva prueba de la desconexión de los electores naranjas con la dirección regional del partido, que ha cubierto de descalificaciones al Ejecutivo de López Miras para justificar la moción de censura.
La valoración más positiva de la actuación del Gobierno regional procede de los votantes del PP (82,2%), mientras que los de Podemos son los más críticos con la gestión popular.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.