Secciones
Servicios
Destacamos
Sergio Cánovas (Murcia, 1971), jefe de Cirugía Cardíaca del Virgen de la Arrixaca, ingresará este jueves como académico de número en la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia. Lo hará con una conferencia sobre el 'Pasado, presente y futuro del ... trasplante cardíaco', un campo en el que La Arrixaca se ha convertido en referencia gracias sobre todo al impulso a la donación en asistolia (la que se produce tras el fallecimiento por parada cardiorrespiratoria, en contraposición con la vía tradicional de la donación, que es la muerte encefálica). Sergio Cánovas estudió en los Salesianos de Cabezo de Torres y en el instituto Floridablanca. Se graduó en Medicina por la UMU e hizo el MIR en el Hospital General de Valencia. En 2013 fue fichado por La Arrixaca. En aquel momento, el programa regional de trasplante cardíaco estaba cuestionado por sus escasos resultados (apenas se realizaban intervenciones). Hoy, la situación es muy distinta.
–¿Cuál es el balance del programa de trasplante cardíaco en Murcia? En 2023 se batieron récords con 18 intervenciones, la mayoría de ellas realizadas gracias a la donación en asistolia.
–El estado de salud del programa de trasplante cardíaco en La Arrixaca es extraordinario. Está totalmente consolidado. La donación en asistolia ha supuesto que tengamos mucha más disponibilidad de corazones. En 2023 tuvimos tasas de donantes por millón muy superiores a la media nacional. En 2024 hemos realizado hasta el momento 10 trasplantes, de los que 6 se llevaron a cabo tras donación en asistolia. Es una cifra menor a la de 2023, pero porque ha habido menos receptores.
–¿No hay lista de espera para el trasplante cardíaco?
–La lista de espera está muy controlada. No está a cero porque siempre hay alguien esperando, pero es muy pequeña. De hecho, la mortalidad en lista de espera en trasplante cardíaco es prácticamente nula en la Región de Murcia. En España, muy baja. Esto es gracias a la disponibilidad que tenemos de corazones.
–¿Cuál es el futuro del trasplante de corazón?
–El futuro va a ir por el xenotrasplante (trasplantes con órganos procedentes de animales modificados genéticamente). Ahora, pese a la situación de la que gozamos en España, el trasplante cardíaco solo cubre el 10% de las necesidades en todo el mundo. El futuro va a venir por el xenotrasplante, y también por el desarrollo de las asistencias ventriculares o el corazón artificial, que se va a desarrollar mucho y ofrecerá mejores resultados. Por último, también avanzará la ingeniería de tejidos. Se hará bioimpresión de tejido cardíaco para reemplazar tejidos del corazón que no estén funcionando.
–Del xenotrasplante se lleva décadas hablando. Aquí en la Región se pusieron en marcha investigaciones en este campo. Pero los científicos se han encontrado con grandes dificultades. ¿No estamos ya tan lejos de lograr este salto?
–Hemos estado muy alejados, pero creo que ya no lo estamos. Cuando era estudiante participé como alumno interno en proyectos de experimentación con cerdos en La Arrixaca, en el tema del xenotrasplante. Se hacía investigación, pero este camino se desechó porque había unas dificultades enormes. Durante mucho tiempo, el xenotrasplante ha estado parado, pero hace un par de años se retomó en Estados Unidos. Ya se han hecho dos xenotrasplantes con una tecnología completamente nueva, con cerdos modificados genéticamente, y sí que hay esperanza. Aunque los pacientes no han vivido mucho tiempo, no han experimentado un rechazo hiperagudo, como ocurría antes. Parece que estamos en la senda de conseguirlo.
–¿Cuál ha sido la clave que ha permitido a La Arrixaca alcanzar estos resultados después de que la continuidad del programa llegase a estar cuestionada? No se hacía un número mínimo de intervenciones.
– Sin ninguna duda, a los extraordinarios profesionales que tenemos en La Arrixaca. Es un equipo multidisciplinar que abarca desde la coordinación de trasplantes, que fomenta la búsqueda de donantes y permite la disponibilidad de corazones, a un equipo muy bueno en Cirugía, con anestesia, perfusión, intensivistas, enfermería... También hay un extraordinario seguimiento previo al paciente, y posteriormente, por parte de Cardiología. En La Arrixaca se han llevado a cabo tres hitos que han sido destacados por Beatriz Domínguez, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Trasplantamos un corazón de un donante con hepatitis C, y ahí abrimos una brecha muy importante. También conseguimos trasplantar el órgano de un donante con PCR positiva a covid. Sabíamos que no había riesgo de infección y lo hicimos, y se cambiaron los protocolos. Por último, también hemos abierto el camino a la donación por parte de pacientes con tumores del sistema nervioso central. Sabíamos que son tumores que metastatizan muy poco, y en el corazón, prácticamente nada.
–El programa de trasplante es uno más de los que se desarrollan en Cirugía Cardíaca en La Arrixaca. ¿En qué otros campos se está avanzando?
–En todas las cirugías, no solo en la cardíaca, avanzamos hacia intervenciones mínimamente invasivas. Sin duda, el futuro va por ahí. En Murcia hemos experimentado un avance enorme en este campo. En lo que tengo especial ilusión, ahora, es en la posibilidad de hacer cirugía cardíaca con ayuda de robot. Se hace muy poca cirugía cardíaca robótica en el mundo, pero tenemos la esperanza de poder abordarlo en un futuro no muy lejano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.