Borrar
El grupo de la Santa Cena, con algunas de las imágenes de Salzillo padre, en el museo del Paso Morado. :: paco alonso / agm

Tallas de Nicolás Salzillo que se conservan

PPLL

Martes, 31 de marzo 2015, 02:01

Entre las escasas imágenes que no fueron destruidas en la Guerra Civil se encuentran algunas de las tallas que forman la Santa Cena, grupo escultórico del Paso Morado. El origen de este conjunto se remonta a 1700 cuando el escultor italiano Nicolás Salzillo realizó el grupo conocido como 'Mesa de los Apóstoles' para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia. Con esta cofradía desfiló hasta el año 1763 en que el hijo del escultor, Francisco Salzillo, que alcanzaría gran fama, realizó un nuevo grupo de la Cena. Entonces, el primitivo fue vendido a la hermandad lorquina del Santísimo Cristo del Socorro, hoy integrada dentro del Paso Morado, y parte de sus figuras se han conservado.

Son imágenes de expresiones hieráticas y lineales, rudas, de facciones ásperas, pero llenas de humanidad. Este grupo es el más antiguo que desfila en la procesiones lorquinas, y tuvo que ser restaurado en parte por los daños sufridos y, al mismo tiempo, sustituir las figuras desaparecidas. De las trece que integran el grupo solo nueve son de Salzillo padre. El resto son trabajos realizados por los escultores Manuel Carrillo y José Gerique.

De la Cena las escenas pasionarias pasan al huerto de los olivos, y es el Paso Blanco el que la materializa, en la procesión del Jueves Santo, con el pasaje de Cristo en oración, poco antes de que los judíos procedieran a su detención. Se trata de una talla de vestir, en madera de pino, obra del imaginero murciano José Hernández Navarro, que reproduce la imagen que aparece bordada en el estandarte, una de las joyas de la cofradía blanca, que dirigió Emilio Felices, el primer misterio doloroso del Rosario. Anteriormente a la imagen actual, en 1950, el Paso Blanco adquirió en Granada la figura de Cristo y un ángel que estuvo saliendo algunos años en procesión hasta 1956.

La escultura que aparece en el cortejo del Jueves Santo representa a Cristo orando en el huerto de los olivos, solo, de rodillas, como lo relata el evangelista Lucas, con la mirada hacia lo alto, mientras los discípulos duermen. Es una iconografía de gran efecto intimista, asociado a la idea de la soledad de Jesús en los momentos de la Pasión. El artista reprodujo la roca sobre la que Cristo posa sus manos entrelazadas, el arbusto seco de espinos, símbolo del pecado, y como adorno lleva un tupida fronda de flores, a semejanza del estandarte que sirvió de modelo. El trono con el que procesiona es de madera y adornos dorados, y fue el que se hizo en su momento para el Cristo del Rescate o de Medinaceli. Se estrenó esta imagen el año 2000.

Y en este recorrido pasionario, el Paso Morado incluye en su procesión el grupo del Calvario. Tiene su origen esta iconografía en los relatos apócrifos de la Pasión que aquí representaba el momento de la Virgen doliente o afligida que preside el duelo de Cristo. En un primer momento, tras la guerra civil, salía solo la imagen de la Virgen junto a San Juan, según indican los programas procesionales de 1945. Posteriormente se incorporó la imagen de la Magdalena, también una talla de vestir. A mediados de los años cincuenta el grupo se incrementó con un Crucificado, de propiedad particular, obra del escultor ciezano Manuel Carrillo, autor también de las efigies de San Juan y la Magdalena.

El conjunto de estas imágenes era similar al que existía hasta 1936 en la capilla mayor del Calvario. La imagen de la Virgen de los Dolores se atribuye a Roque López, con la explicación de que era la imagen de vestir que este había hecho en 1802 para la iglesia de Santa María, y así consta en el inventario de la parroquia del Carmen desde 1955. En realidad se trata de una imagen de vestir realizada por Marcos Laborda. La talla del crucificado es de intensa fuerza plástica y armónicas proporciones, y los santos son tallas dignas en cuanto al modelado, pero con una encarnación poco matizada y un cabello tratado sin minuciosidad. El grupo sale en procesión en un trono de ruedas con relieves policromados, estrenado en 1953, que realizaron los artistas Antonio Soriano Molina y José Gerique Roig.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Tallas de Nicolás Salzillo que se conservan

Tallas de Nicolás Salzillo que se conservan