La noche se hace recogimiento en la Procesión del Santo Entierro de Jumilla

Es una procesión donde la mayor parte de las imágenes que participan, van portadas a hombros por los cuerpos de anderos de las distintas hermandades

la verdad

Lunes, 25 de abril 2016, 11:25

El Viernes Santo por la noche, Jumilla vive una de sus procesiones más serias y con mayor recogimiento. En Santo Entierro sale a la calle envuelto entre el luto de los cofrades. Es una procesión donde la mayor parte de las imágenes que participan, van portadas a hombros por los cuerpos de anderos de las distintas hermandades. Los tambores de las bandas van descordados y suenan sordos. Además, se incorpora la música coral y de cámara, en una noche donde el espectáculo pasional semanasantero alcanza su máxima expresión en esta Semana Santa de Jumilla que goza del reconocimiento de Interés Turístico Nacional y que aspira al Internacional.

Publicidad

La Procesión del Santo Entierro parte a las 10 de la noche desde la torre de Santa María y discurre por Santa María, Castelar, Pérez de los Cobos, San Roque, Plaza Constitución, Cánovas, Pasos, para finalizar en Calvario antes de empezar la calle Cruces. A partir de ahí parten los desfiles para llevar las imágenes de nuevo a las sedes.

En esta procesión participan el Cristo de la Expiración, Santo Costado de Cristo, Santísimo Cristo de la Salud, Santísimo Cristo de la Reja, Cristo de las Cinco Llagas, Descendimiento de la Cruz, Virgen de las Angustias, Virgen de La Piedad, Las lamentaciones ante Cristo muerto, Traslado al Sepulcro, Vera Cruz y Santo Sepulcro, Santa María Magdalena, San Pedro Apóstol, San Juan Apóstol y cierra la desconsolada Ntra. Señora de la Soledad.

Este año, como dato destacado, junto al Cristo de la Reja ha procesionado una reliquia con una astilla de la cruz de Cristo que se encuentra en el Monasterio de Santa Ana, y que los franciscanos han cedido a la hermandad por el Año de la Misericordia.

La procesión del Santo Entierro, tiene su origen en 1609, con la fundación de la Cofradía del Rosario, más antigua que la de la Vera-Cruz, encargada, hasta hoy, de su núcleo procesional. Es probable que la Cofradía del Rosario,  realizase algún acto similar al atardecer del Viernes Santo, antes de esta fecha, durante los siglos XV y XVI.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

El mundo está cambiando, es el momento de informarse

Publicidad