Las segundas residencias suponen más de la mitad de las viviendas en diez municipios de la Región de Murcia

Las poblaciones costeras y las de menor densidad de población registran una proporción más baja de residencias ocupadas durante todo el año

Sábado, 2 de marzo 2024, 07:47

La estadística básica para conocer la sociedad de cada país es el censo de población, pero no es la única. Otra herramienta útil es el registro de viviendas, que no solo sirve para analizar el mercado inmobiliario, sino también para el estudio demográfico de un ... pueblo, ciudad o región. Por ello, el Instituto Nacional de Estadística elabora un exhaustivo informe que recoge, entre otras variables, el número de casas 'principales' (residencia habitual con población empadronada) y 'no principales' o secundarias (ocupadas de forma estacional o esporádica).

Publicidad

En comparación con todas las provincias españolas, la Región de Murcia se encuentra en una posición intermedia, pero sus grandes diferencias entre municipios revelan que es una región plural. El porcentaje de viviendas secundarias oscila entre las tasas inferiores al 20% en pueblos de la Vega del Segura como Beniel, hasta el 70% en dos municipios del Mar Menor, Los Alcázares y San Javier. En total, en diez municipios las viviendas no principales suponen más de la mitad, según los últimos datos del INE, correspondientes a 2021. Hasta entonces, el estudio se publicaba cada diez años, pero ahora se actualizará tres veces por década.

Entre las localidades con tasas más altas se repiten dos perfiles: zonas de costa o rurales. En lo alto de la tabla se sitúan San Javier y Los Alcázares, donde siete de cada diez viviendas no son habitadas durante todo el año. Sus tasas están entre las siete más altas de España en municipios de más de 10.000 habitantes. También rebasan el 50% Mazarrón y San Pedro del Pinatar, y a solo un punto se queda Águilas.

Estas cifras elevadas se deben obviamente a la cantidad de residencias vacacionales que acumulan, lo que da una idea de la transformación que sufren en verano y de la dependencia de su economía de ese período estival. Por ejemplo, de las 41.327 viviendas que registra el catastro en San Javier, solo 12.364 son ocupadas durante todo el año.

Publicidad

También es llamativo que Mazarrón se anote el cuarto dato más alto pese a contar con dos zonas muy diferenciadas: el casco urbano y el Puerto. De hecho, los únicos puntos del litoral donde las viviendas principales suponen más de la mitad son La Unión, el menos turístico, y Cartagena, donde se intuye que hay grandes diferencias entre la ciudad y la zona de La Manga o Cabo de Palos.

Los otros seis municipios que completan el 'top 10' con más residencias secundarias son precisamente los de menor densidad de población. Cuatro de ellos son, además, los más pequeños: tres del Valle del Ricote (Ojós, Ulea y Ricote) y Aledo. Moratalla y Abanilla, las otras dos localidades que figuran en este grupo, cuentan con gran cantidad de casas de campo, el otro tipo de vivienda vacacional junto a las de veraneo.

Publicidad

Mayores residencias habituales

Muy cerca del umbral del 50% se quedan pueblos que comparten algunas características descritas anteriormente: Fortuna, Villanueva del Río Segura, Librilla, Pliego y los municipios vecinos de Alhama de Murcia, Fuente Álamo y Torre-Pacheco. En una posición intermedia de la clasificación se quedan el resto de localidades del Noroeste, la Comarca del Río Mula, localidades del Valle del Guadalentín, varios pueblos de la Vega Alta y del interior del Campo de Cartagena. Muchas son zonas con núcleos urbanos pequeños y amplias zonas rurales.

En cuanto al extremo de la lista con tasas más elevadas de viviendas principales, está dominado por el área metropolitana de Murcia. Es decir, la capital de la Región y su zona de influencia: Molina, Beniel, Alcantarilla, Santomera, Ceutí o Las Torres de Cotillas. También hay un par de excepciones: Lorca, la tercera ciudad más grande, y La Unión, la población costera con menor peso del turismo.

Publicidad

La comparación nacional

Los datos por provincias también reproducen las constantes que se observan en la Región de Murcia. Las mayores tasas de viviendas secundarias se concentran, sobre todo, en la España vaciada: Castilla y León, el interior de Galicia, Castilla-La Mancha y Aragón reúnen casi todas las zonas con más de un 40% de viviendas secundarias. El resto, además de Cáceres, son mediterráneas y dos de ellas muy turísticas: Alicante, Girona, Castellón y Tarragona. La Región de Murcia, con todos sus contrastes, se queda en un 36% de residencias no habituales, una posición levemente por encima de la media del 30%.

La densidad de población, un factor

Una de las variables que está relacionada, como ya se ha apuntado, es la densidad de población. No es un factor directamente proporcional, pero se repite en muchas ocasiones. Las seis zonas de España con más habitantes por kilómetro cuadrado son las dos ciudades autónomas, Madrid, Barcelona, Vizcaya y Guipúzcoa, precisamente donde se registran las tasas más altas de residencias habituales. En el otro extremo, siete provincias repiten en los 'top 10' de mayor proporción de viviendas secundarias y de menor densidad de población.

Publicidad

También ocurre esto en la Región de Murcia, aunque con excepciones. De hecho, si se comparan los diez municipios con más viviendas secundarias, hay seis que están también entre los que sufren menor densidad de población: Ricote, Moratalla, Aledo, Abanilla, Ulea y Ojós. Todos salvo los cuatro costeros. Además, siete municipios repiten también en las diez posiciones opuestas: Beniel, Alcantarilla, Ceutí, Las Torres de Cotillas, La Unión, Archena y Murcia.

Aumento en la década

El INE publica el censo de viviendas cada diez años, un periodo suficiente para detectar cambios a nivel territorial. La institución matiza que en el último estudio se ha modificado la forma de contabilizar los datos, por lo que las comparaciones no son exactas pero aun así sirven para observar los diferentes comportamiento entre los municipios.

Noticia Patrocinada

Es llamativo que en la mayoría de las poblaciones sube el porcentaje de viviendas secundarias, sobre todo en zonas rurales como Fortuna y Abanilla, el Noroeste, la comarca del Río Mula y el Altiplano. La tasa solo disminuye en un tercio de los municipios. Entre ellos, los del Mar Menor, pese a que se mantienen en lo alto de la tabla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad