Bea martínez
Viernes, 21 de febrero 2020, 08:18
De todos los ámbitos económicos de la Región, el sector agroalimentario es uno de los más importantes. Empresas de todo tipo se engloban bajo el paraguas de una actividad que en esta Comunidad destaca por contar con grandes emprendedores que apuestan por la innovación y la sostenibilidad como principales valores de unas firmas que traspasan fronteras. En este sentido, este hervidero de nuevas ideas y proyectos fue el principal protagonista este miércoles del foro Emprender con éxito en el sector agroalimentario, un evento organizado por Cajamar y la Fundación Incyde que ha sido financiado por el Fondo Social Europeo, dentro de su Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020, y que cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio de Murcia, la UCAM, la UMU, la UPCT, el CEEIM y la Asociación de Empresas TIC.
Publicidad
El acto, en el que estuvo el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras; el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad; el presidente de Cajamar Caja Rural, Eduardo Baamonde Noche, y la directora de proyectos Feder de la Fundación Incyde, Natalia Vázquez; comenzó con la presencia en el escenario del asesor de nuevos proyectos para Mit Linq Catalyst, Enrique Shadah, que centró su ponencia en destacar la importancia que para la sociedad tienen la inversión en investigación. Para este experto, «emprender no es solo dinero, sino un valor cívico. Si la gente no emprende no hay economía a largo plazo», destacó.
Para llevar una buena idea a buen puerto, Shadah también incidió en la necesidad de validarla a a través de seis fases concretas: elegir cuál es el área a innovar; montar un equipo adecuado para llevarla a cabo; validar la sospecha; investigar como científico, «porque evitas los sesgos y descubres factores que no conoces»; aprender de ello y ajustar el proyecto a los resultados obtenidos y, por último, invertir; «si puede ser con el dinero de otras personas, porque eso nos hace mucho más diligentes en asegurar que lo que uno propone tiene posibilidad de retorno».
El segundo en pisar el escenario del Teatro Romea fue el experto en marketing y transformación digital, Juan Merodio, que comenzó la charla destacando las numerosas posibilidades del mundo digital, «que ha permitido acceder de forma fácil a los posibles clientes». Para Merodio, la rapidez con la que cambia todo lo que rodea a las empresas y su efectividad para detectarlo es esencial en la supervivencia, o no, de cualquier firma. «Vivimos una revolución tecnológica que no ha hecho más que empezar. Estamos en el principio de un cambio de era donde nos está empezando a llegar tecnología en fases experimentales que obligarán a los negocios a ser mucho más competitivos», recalcó. En este sentido, abogó por «desaprender para aprender. El lastre que tenemos todos es nuestro pasado, lo que nos ha funcionado o lo que hemos hecho», señaló.
Para el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UMU, José Luis Munuera, la Región de Murcia es un desierto que ahora es un vergel. «El agua en Murcia es vital. Hemos usado la tecnología y el conocimiento para nuestro beneficio y para transformar un desierto en un jardín». El éxito agroalimentario de la Comunidad es una realidad que puede empeorar si, según Munuera, no se apuesta por una visión de futuro, con planes y proyecto a largo plazo. «La sensación que tenemos es que hay una visión cortoplacista, individualista y poco valiente. El agua será cada vez más escasa y la tendencia es que vamos a la desertización», destacó. Para solucionar, Munuera propuso la colaboración empresas, universidades y organismos públicos. «Hace falta trabajo conjunto y planificación a largo plazo. Hay que pensar para dentro de 50 años», incidió.
Publicidad
Enrique Shadah. Asesor de nuevos proyectos para Mit Linq Catalyst
- «Emprender no es solo dinero, sino un valor cívico. Si la gente no emprende no hay economía a largo plazo».
Juan Merodio. Experto en marketing y transformación digital
- «Vivimos una revolución tecnológica que no ha hecho más que empezar. Estamos en el principio de un cambio de era».
José Luis Munuera. Catedrático de Comercialización e Investigación de la UMU
- «El agua en Murcia es vital. Hemos usado la tecnología y el conocimiento para transformar un desierto en un jardín».
Pilo Martín. Consultor y asesor en comunicación
- «Hablar en público nos aterra. La clave de un discurso breve son las ideas. Lo importante es como tú cuentes tu proyecto».
Hadar Sutovsky. Socio gerente del fondo de capital Aquagro Fund
- «Perseguimos un resultado social, medioambiental y financiero aplicando herramientas innovadoras».
Julio Berbel Vecino. Catedrático de Economía Agrícola de la UCO
- «La planificación hidrológica la inventamos casi en España. La gestión de la sequía aquí es de las mejores del mundo».
Raanan Adin. Director y presidente de la Asociación del Agua de Israel
- «En Israel el 75% de las aguas residuales se utilizan para el riego. Sin esto la agricultura no sería posible».
Alejandro Pérez Pastor. Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena.
- «En la Región de Murcia tenemos una agricultura que tiene una infradotación hídrica tremenda».
Juan Carlos Gázquez. Director de Cajamar Innova
- «Buscamos acompañar a los emprendedores y seleccionar a aquellos que pueden contribuir a solucionar el problema de gestión del agua».
Roberto García Torrente. Director de Innovación Agroalimentaria en Cajamar
- «Estos foros son lugares para hablar sobre los grandes retos que tiene la humanidad y cómo podemos darles respuesta».
Tras una pequeña parada, el foro continuó la marcha enseñando a los emprendedores a presentar sus proyectos a través de las ideas que ofreció el asesor en comunicación Pilo Martín. «Hablar en público es algo que nos aterra. La clave de un discurso breve son las ideas. Lo importante es como tú cuentes tu proyecto». En este sentido, Martín incitó a los asistentes a convertir el nerviosismo de una presentación en pasión por la idea, a adaptar el discurso al entorno en el que las presentan y a ser empáticos, es decir, a entender qué busca aquel que les escucha.
La inversión en 'start-up' por parte de fondos de capital es algunas veces clave para la innovación, pues le da a las empresas esos recursos de los que carecen. Para traer la visión de aquellos que buscan proyectos en los que invertir, el programa incluyó a la socia gerente del fondo de capital Aquagro Fund, Hadar Sutovsky, que explicó la importancia que para la compañía tiene «invertir en impacto, que es perseguir un resultado social, medioambiental y financiero aplicando herramientas innovadoras para solucionar problemas de la sociedad», apostilló. Tras ello, explicó los numerosos casos de éxito que ha tenido la firma, que siempre selecciona proyectos enmarcados dentro de sus cuatro ámbitos de actuación: sector agroalimentario, agua, financiación de proyectos de acuicultura y gestión de innovación abierta.
Publicidad
La innovación en materia de agricultura no se entendería sin el agua, un recurso escaso que fue el protagonista de la penúltima reunión de expertos de la tarde. Así, el director y presidente de la Asociación del Agua de Israel, Raanan Adin, comenzó explicando las particularidades de un país que, al igual que Murcia, tiene unos recursos hídricos muy limitados. «Tenemos un clima semiárido con precipitaciones de 500 litros por metro cuadrado que caen principalmente durante tres meses del año». Para aprovechar los escasos recursos, Adin explicó las soluciones desarrolladas en Israel, que pasan tanto por el ahorro de agua y su traslado por distintas zonas del país (similar a los trasvases españoles), como por la reutilización de agua de desecho. «El 75% de las aguas residuales se utilizan para el riego y cubren una parte muy amplia de la demanda existente. Sin esto la agricultura no sería posible», aclaró.
Para continuar con el agua como elemento de unión entre distintos territorios, el Catedrático de Economía de la Universidad de Córdoba, Julio Berbel Vecino, presentó las similitudes en la gestión del agua de California, España y Australia, territorios similares porque «son tres países que son mediterráneos, con lo que tienen problemas de sequía recurrentes, y un nivel socioeconómico avanzado» señaló. Así, el trabajo del Berbel se centra en «ver cómo siendo iguales desde el punto de vista físico, desde el institucional y económico funcionamos de manera diferente. Todo se explica por la forma en la que se han creado las leyes de agua en estos tres países. Es muy interesante ver las prioridades de cada uno». En el ámbito español Berbel destacó la planificación hidrológica «que la inventamos casi en España. La gestión de la sequía aquí es de las mejores del mundo».
Publicidad
El último en sumarse a esta lista de expertos fue el catedrático de la UPCT Alejandro Pérez Pastor, que subió al estrado para recalcar la relación entre innovación y sostenibilidad en la agricultura. Así, Pérez puso como referencia el proyecto Irriman, una 'app' que permite planificar el riego sostenible en los cultivos. «En la Región tenemos una agricultura que tiene una infradotación hídrica tremenda. Los agricultores siempre parten de una dotación inferior a la que necesitan las plantaciones, por lo que requieren de una herramienta para saber cuándo aplicar el agua y reducirla. En la 'app' tienen actualizado lo que pueden llegar a hacer según la disponibilidad de recursos que tengan».
Tras la amplia variedad de voces de este foro, el evento llegó a su fin con el director de Cajamar Innova, Juan Carlos Gázquez, que presentó la incubadora de empresas de alta tecnología en agua de la entidad, un proyecto que busca «acompañar a los emprendedores y seleccionar a aquellos que pueden contribuir a solucionar el problema de su gestión». Por su parte, las conclusiones quedaron en manos del director de Innovación Agroalimentario en Cajamar, Roberto García Torrente, que destacó estos foros como lugares para «hablar sobre los grandes retos que tiene la humanidad y cómo podemos darles respuesta para generar riqueza a través del emprendimiento».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.