Santiago Durán: «El tamaño complica mucho a las pymes cumplir las normas»
«Solo 50 expedientes sancionadores, sobre los 72.000 informes que se firman en España al año, permite concluir que se hace un trabajo correcto», afirma el presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
Santiago Durán Domínguez, presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, responsable de ... la supervisión pública de la actividad auditora, participó ayer en un encuentro en Murcia donde analizó las novedades de la actualización del marco normativo contable, a la vez que repasó los retos para las empresas y los profesionales. También recibió la distinción de Ecónomo del Colegio de Economistas, en su gala anual, junto al consejero de Economía, Luis Alberto Marín.
-¿Qué grado de cumplimiento existe en materia auditora en nuestro tejido empresarial? ¿Hay muchas irregularidades?
-Actualmente realizamos del orden de unas 300 actuaciones de supervisión, que entre inspecciones e investigaciones registran unos 50 expedientes sancionadores al año en la parte de auditoría de cuentas. También se registran unas 500 en cuestiones vinculadas al depósito de cuentas. Entonces, si se firman anualmente unos 72.000 informes de auditoría de cuentas en España, más o menos, tampoco significa mucho que hablemos de medio centenar de expedientes sancionadores. Por lo que permite concluir que el trabajo que se hace es correcto.
«La sostenibilidad tiene que verificarse y obliga a que la información cumpla con rigor»
-Eso habla bien de los profesionales que se dedican a la tarea.
-Claro, Con el nivel que tienen los profesionales de auditoría y consultoría en la Región de Murcia, en todo el país, con todas las firmas pequeñas que están al servicio de las pymes y micropymes, dentro de un marco que es muy consistente en este tema, se puede afirmar que el grado de cumplimiento del empresariado español está por encima de otros países europeos. Eso no quita que allá pueda haber irregularidades, que haya casos concretos. Pero gracias a poder disponer de mucha información y al hacer más actuaciones de supervisión se obliga al cumplimiento. También el cambio tecnológico y la utilización de herramientas más sofisticadas facilita aún más el control.
-¿Cómo condiciona el modelo de pequeñas empresas a la hora de cumplir con la normativa?
-El 99% de nuestras empresas son pymes. Y uno de los grandes problemas a los que se enfrentan y se han enfrentado siempre es al marco normativo. Existen muchas regulaciones -y a nivel europeo se desarrollan muchas-, que luego hay que aplicar en el ámbito local, y está claro que cuando tienes una estructura mucho más reducida cumplir con esas exigencias se complica mucho más. Por eso es muy importante el trabajo de los asesores, de los auditores, que prestan la ayuda par cumplir con esas normas. Y luego, por ejemplo, tenemos en España nuestro caso específico de la norma contable. Ahí pongo en valor lo el trabajo hecho desde el ICAC, en todo lo que es la interpretación de la normativa, las consultas y las resoluciones.
-¿Es tan importante su labor?
-Somos un caso único en Europa, ya que no hay ningún regulador que resuelva consultas en el ámbito contable. En otros países, la resolución de las consultas se realiza normalmente a través de consultores profesionales, con lo cual es un coste adicional para las empresas. En cambio el ICAC da ese servicio de interpretación contable, lo que es una ayuda.
-No me resisto a preguntarle por el anuncio del presidente Pedro Sánchez, de encargar una auditoría externa al PSOE a raíz de los últimos casos de corrupción, ¿cómo lo ve?
-Hablamos de auditoría como un trabajo regulado para revisar la información financiera en el marco normativo, sujeto a una supervisión. Pero no puedo entrar en ese caso que me pregunta de posibles irregularidades, que sería un proceso de revisión forense.
-Volvamos al objeto de su visita, ¿qué ha querido transmitir a los auditores de la Región?
-Básicamente, hemos actualizado con los asistentes un poco los últimos cambios que ha habido y que se están dando en el marco de la auditoría, en la información corporativa, que incluye la financiera, o la de sostenibilidad, donde precisamente hemos detallado las novedades que se producen, y que están ahora, además, en discusión en Europa.
«Es una oportunidad para los profesionales para dar un servicio todavía mejor»
-¿Cuáles son lo aspectos más relevantes a tener en cuenta?
-Estamos en un momento de cambio en todo lo que se refiere a la parte de la información de las empresas, y estas van a afectar particularmente en dos cuestiones. Una es lo que mencionaba sobre sostenibilidad, que deja de ser ya un un tipo de información que podría decirse que era más marketing o publicidad, entre comillas, de las empresas. De hecho, al ser regulado y tener que verificarse por los auditores obliga ahora a que esa información cumpla con todo el marco de exigencia y tenga el rigor necesario. Y, en segundo lugar, está el tema de la transformación digital y la inteligencia artificial (IA) a la hora de elaborar la información por las empresas, lo que se extiende a los auditores, a los verificadores, de cara a revisarla y también a los supervisores como nosotros.
-¿Y cómo influirá el proceso de digitalización en este ámbito?
-Ya vemos todo lo que está pasando con la IA generativa. Algo a lo que nos tenemos que enfrentar puesto que va a impactar en el empleo, la formación y, por supuesto, va a cambiar la forma de trabajar con la información de las empresas. Además, existe mucha más capacidad para explotar esa información. No obstante, también hay muchos más riesgos. Y en el entorno cambiante al que nos enfrentamos es todo un reto. Pero creo que es una oportunidad para todos los profesionales del sector si se adaptan, si son capaces de dar un servicio todavía mejor que el que vienen dando.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.