Borrar
Envases de la píldora del día después en una oficina de farmacia. A. Mingueza
La sanidad regional sigue sin dispensar la píldora del día después pese a lo que establece la ley

La sanidad regional sigue sin dispensar la píldora del día después pese a lo que establece la ley

La Región de Murcia y Castilla-La Mancha son las dos únicas comunidades que aún no ofrecen anticoncepción de urgencia de forma gratuita, salvo en casos de agresión sexual

Miércoles, 12 de junio 2024, 16:15

La sanidad pública murciana sigue sin dispensar de forma gratuita la píldora anticonceptiva de urgencia (conocida como píldora del día después) pese a que así lo establece la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Este método anticonceptivo de emergencia solo se facilita en las urgencias hospitalarias de la Región de Murcia en casos de agresión sexual. En la misma situación se encuentra Castilla-La Mancha, según un informe de la Federación de Planificación Familiar (SEDRA). En el resto de comunidades sí se ha incorporado esta medida, aunque con diferencias. En Madrid se puede acceder a la píldora solo a través de los centros de salud comunitaria, y en Canarias está únicamente disponible en los servicios de Urgencias de los hospitales. En el resto de regiones hay mayor accesibilidad.

La Consejería de Salud reaccionó este miércoles a la publicación del informe señalando que se están «estableciendo los circuitos necesarios» para facilitar la píldora anticonceptiva de urgencia «en nuestros centros sanitarios». Hasta entonces, las mujeres que tengan una relación de riesgo deben seguir acudiendo a la farmacia a por este medicamento, que cuesta unos 20 euros.

Más allá de este aspecto, el informe de SEDRA pone en realidad buena nota a la atención a la anticoncepción en la sanidad murciana, que califica de «óptima». El Servicio Murciano de Salud (SMS) facilita de manera gratuita los métodos anticonceptivos de larga duración, como el DIU o el implante subcutáneo. La situación contrasta con Castilla y León, donde todo depende de la gerencia de cada hospital, y donde hay incluso «servicios de ginecología que se negaban a incluir en su cartera los implantes», según denuncia el informe. Tampoco hay gratuidad en la Comunidad de Madrid.

La Federación de Planificación Familiar pone en valor que la atención a la anticoncepción en la Región de Murcia se haya centralizado «en el primer nivel asistencial», con la matrona «como figura referente en esta materia». En concreto, las Unidades de Ginecología de Apoyo (UGA) funcionan «como servicios específicos de atención a la anticoncepción».

No obstante, se advierte de que «la falta de adaptación de la estructura organizativa del circuito de anticoncepción a las características geográficas y poblacionales del territorio murciano ha dado lugar a una situación de inequidad». En concreto, el abordaje de los anticonceptivos reversibles de larga duración en los hospitales y no en Primaria puede dificultar el acceso de «las personas de las áreas rurales», según profesionales sanitarios del SMS encuestados por la Federación para este estudio. En todo caso, el informe destaca como «excelentes» los circuitos específicos y el programa regional de atención a la anticoncepción, si bien considera «mejorable» la accesibilidad a la información. Los profesionales encuestados por SEPRA matizan, asimismo, que «la existencia de este programa no implica que la anticoncepción ocupe un lugar importante dentro de la agenda de salud pública de la comunidad autónoma».

Altas tasas de embarazo adolescente

Entre los objetivos del programa regional se encuentra la disminución del número de embarazos no planificados y, con ello, de las interrupciones voluntarias del embarazo, especialmente en las adolescentes. El informe de SEPRA no entra a valorar los resultados obtenidos, pero lo cierto es que la Región de Murcia sigue presentando indicadores preocupantes al respecto. Los abortos en adolescentes se dispararon un 17% en 2022 (último año con datos disponibles). En total, se registraron 444 interrupciones voluntarias del embarazo en menores de 20 años.

Además, la Región de Murcia sigue liderando las tasas de embarazo en adolescentes. En 2022 se registraron 7,15 embarazos por cada 1.000 mujeres en la franja de 15 a 19 años, cuando el promedio nacional se situó en 4,61.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La sanidad regional sigue sin dispensar la píldora del día después pese a lo que establece la ley