Un sanitario atiende a un paciente terminal en una imagen de archivo. AFP

Salud prioriza a expertos contrarios a la eutanasia en el comité que aplicará la ley

La Consejería deja fuera a los profesionales del campo de la bioética que se han mostrado más abiertamente favorables a la norma

Miércoles, 16 de junio 2021, 03:14

Once expertos formarán la Comisión de Garantías y Evaluación por la que deberán pasar todas las solicitudes de eutanasia en la Región. Habrá cinco médicos, tres juristas, dos enfermeros y una farmacéutica. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ya ha firmado los nombramientos, ... y solo falta la publicación en el Boletín Oficial (Borm). En la lista aparecen algunos profesionales que se han posicionado frontalmente en contra de la ley que ahora tendrán que aplicar, mientras se quedan fuera las voces que desde el campo de la bioética se han mostrado más abiertamente favorables a la necesidad de esta norma. Pese a ello, las fuentes consultadas entre los expertos defienden que la composición es «plural», y destacan el currículo acreditado de todos los componentes.

Publicidad

Entre los contrarios a la nueva ley se encuentra el catedrático de Medicina Legal Aurelio Luna, quien firmó un manifiesto en el que se señalaba que «la medicina nunca debe causar ni provocar la muerte de manera intencionada». También se sitúa en esta línea Carmelo Gómez, presidente de la Sociedad Murciana de Enfermería Geriátrica y Gerontológica y catedrático de la UCAM, que ha sido propuesto por el Colegio de Enfermería. En un artículo publicado en LA VERDAD con motivo de la aprobación de la Ley de Eutanasia, este experto aseguraba que «con auténtica alevosía, premeditación y sin nocturnidad se retoman los trámites para legalizar lo que humanamente es el acto más reprobable de nuestra existencia: acabar con una vida».

EN CONTRA. Aurelio Luna. y Carmelo Gómez. M.B | G.C.

Preguntado sobre su presencia en la comisión, Gómez subraya que las posiciones de cada miembro «no tienen por qué afectar para nada», ya que su papel será «verificar que los procedimientos son correctos, que hay unas garantías éticas en el proceso». «Hay objetores de conciencia a la totalidad; yo lo sería a administrar los medicamentos que causan la muerte, pero creo que sí hay que participar en el proceso deliberativo», reflexiona.

Por su parte, Aurelio Luna puntualiza que, «una vez promulgada, la ley hay que aplicarla, evidentemente», aunque en su opinión sea «inoportuna». La comisión, señala, «no está para restringir ningún derecho sino para garantizar que se aplique la ley».

Publicidad

A FAVOR. Rafael Pacheco y José Ramón Salcedo. G. C. | V. V.

La ley establece que la Comisión de Garantías y Evaluación debe contar con médicos, juristas y enfermeros, pero Salud ha optado por incluir también a una especialista en Farmacia Hospitalaria, Ana Aranda, que es asesora en el comité regional de ética asistencial y se ha mostrado muy activa en las redes sociales contra la eutanasia. «Triste, un día muy triste este 17 de diciembre», escribió en Twitter tras la aprobación de la norma en el Congreso de los Diputados con los únicos votos en contra de PP y Vox.

Sin el fundador del Cebes

La presencia de expertos contrarios a la ley contrasta con las ausencias de quienes de forma más clara se han declarado favorables a la regulación de la eutanasia. Así, la Consejería no ha contado con Rafael Pacheco, especialista en Medicina Legal y uno de los principales expertos en la Región en el campo de la bioética. Tampoco ha sido incluido José Ramón Salcedo, fundador del Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud (Cebes) de la UMU.

Publicidad

EL PAPEL DE LA COMISIÓN

  • Cuando un paciente quiera solicitar la eutanasia , deberá dirigirse por escrito a su médico. A los quince días tendrá que confirmar la solicitud. El caso pasará entonces a otro médico 'consultor', que estudiará el caso. Si da el visto bueno, la Comisión de Garantías evaluará la petición. Para ello se designará a un médico y un jurista de este organismo, que emitirán un informe. Si no hay acuerdo entre los dos profesionales, el caso será estudiado por el pleno de la comisión.

  • ¿En qué supuestos se podrá recurrir a la eutanasia? Podrán pedirlo quienes sufran «una enfermedad grave e incurable» o «una enfermedad grave, crónica e imposibilitante» que provoca un padecimiento «que la persona experimenta como inaceptable y que no ha podido ser mitigado por otros medios». Para acogerse a la eutanasia habrá que ser mayor de edad.

De los once expertos que compondrán el comité, tres han sido propuestos por colegios profesionales: Carmelo Gómez (enfermeros), Virginia Izura (médicos) y Leticia Hernández (abogados). El resto son nombramientos discrecionales de la Consejería. La mayoría pertenecen al comité de ética asistencial Gómez Rubí, como Joaquín Jiménez, médico de Urgencias en el Rafael Méndez; Juana María Marín, médico de Urgencias de La Arrixaca; y José Manuel Allegue, ex director gerente del SMS y jefe de servicio de la UCI del Santa Lucía. Todos estos facultativos tienen en común su amplia experiencia y una visión profesional alejada de posicionamientos de marcado carácter ideológico. A ellos se suman las juristas Caridad del Toro, asesora jurídica del Morales Meseguer; Verónica Alarcón y Leticia Hernández, así como la enfermera Pilar Ferrer.

«Formación acreditada»

Sobre la selección de candidatos, la Consejería señala que «han sido seleccionados aquellos profesionales que poseen formación acreditada y experiencia en ética asistencial y bioética». Además, «pertenecen en su mayoría a las instituciones sanitarias públicas y más representativas de la Región». Una Orden del pasado 5 de junio regula el «régimen jurídico, composición, organización y funciones de la Comisión Regional de Garantía y Evaluación de la prestación de ayuda para morir en la Región de Murcia». Una vez que el consejero apruebe los nombramientos, el nuevo órgano se reunirá para elegir un presidente y para aprobar su régimen interno.

Publicidad

La ley fijó un plazo de tres meses para su puesta en marcha. Esto significa que, a partir del próximo 25, cualquier ciudadano de la Región que cumpla con los criterios previstos en la norma podrá solicitar acogerse a la eutanasia. Pese a la premura de los tiempos, finalmente nada impide a la Consejería llegar a tiempo, porque la Comisión quedará constituida en días.

Un opositor frontal como representante ante el Ministerio

La Consejería designó a Luis Miguel Pastor, presidente de la Asociación Española de Bioética, como representante de la Región en el comité interterritorial que está abordando la aplicación de la ley. Conocido por sus posiciones conservadoras, Pastor rechaza de plano la regulación de la eutanasia, al igual que también se ha mostrado en otras ocasiones contrario al derecho al aborto. «Nadie puede estar amparado legalmente para quitar una vida, aunque el paciente lo solicite», señaló a LA VERDAD el pasado mes de abril. Pastor no estará, sin embargo, en la Comisión de Garantías, ya que «no es médico ni jurista», explicó la Consejería.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad