Un donante de plasma, este martes, en el Centro Regional de Hemodonación. Guillermo Carrión / AGM

Salud pone en marcha un nuevo programa de donación de plasma en la Región de Murcia para la producción de fármacos

Cerca de 2.500 pacientes de hemofilia y otras patologías necesitan medicamentos que se obtienen a partir de la plasmaférisis, un procedimiento que hasta ahora no estaba disponible en la Comunidad

Martes, 14 de junio 2022

La Consejería de Salud ha puesto en marcha un nuevo programa de donación de plasma que permitirá la producción de fármacos destinados a pacientes de hemofilia y de otras enfermedades catalogadas como raras por su baja incidencia. En total, unos 2.500 pacientes de la Región de Murcia se beneficiarán de esta iniciativa, según anunció este martes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, durante una visita al Centro Regional de Hemodonación con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre.

Publicidad

Este nuevo sistema, conocido como plasmaféresis, permite seleccionar el plasma del donante, separándolo de las células sanguíneas, que vuelven al riego sanguíneo. «Es un proceso más largo, de unos 30 minutos, y extraordinariamente seguro, que se puede hacer, además, cada quince días», detalló Marisa Lozano, directora del Centro Regional de Hemodonación. «Con la pandemia, nos hemos dado cuenta de que somos muy vulnerables, porque dependemos de las importaciones, sobre todo de Estados Unidos, para conseguir estos fármacos que se obtienen a partir de este plasma», señaló Lozano. Por eso, el Ministerio de Sanidad abrió una línea de ayudas que ha permitido a la Consejería de Salud la adquisición de dos equipos para la plasmaféresis.

«Partimos de cero»

La Región de Murcia se incorpora así a un programa que en otras comunidades ya está implantando desde hace tiempo. «En Murcia partimos de cero, y la idea es ir incrementando cada año un 10% este tipo de donación», explicó la directora del Centro Regional de Hemodonación.

El plasma obtenido mediante aféresis será enviado a una planta en Barcelona, donde se obtendrán los distintos fármacos: la albúmina para enfermos con quemaduras graves o cirrosis; las inmunoglobulinas inespecíficas para trasplantes de médula, o las inmunoglobulinas específicas para prevenir la varicela, la rabia, el tétanos o la hepatitis B. Una vez obtenido el producto, será destinado a pacientes de la Región. No obstante, seguirá siendo necesaria, al menos de momento, la importación desde otros países.

Bajón de las reservas de sangre desde el inicio de la pandemia

La pandemia ha afectado de lleno a las donaciones de sangre, con una reducción que ha obligado a activar de forma reiterada las alertas por bajas reservas de sangre en los últimos meses. La directora del Centro Regional de Hemodonación, Marisa Lozano, advirtió de que se ha producido una disminución de «entre el 4% y el 5%», lo que ha llevado a que algunos días se recojan «entre 100 y 120 bolsas de sangre», cuando «necesitamos unas 250». Ahora, aclaró Lozano, la situación empieza a normalizarse, pero pidió a la ciudadanía que siga acudiendo a donar para evitar una reducción de las reservas durante el verano.En toda España, explicó, se ha ido produciendo una disminución de las donaciones desde 2010, acelerada por la pandemia. Detrás de esta tendencia está la falta de relevo generacional. Por ello, la directora del Centro Regional de Hemodonación apeló a la solidaridad de los jóvenes para que se sumen a la donación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad