La Consejería de Salud anunció en 2017 que erradicaría de las máquinas expendedoras de los hospitales los alimentos no saludables, con contenidos elevados de ... grasas saturadas o azúcares. Ocho años después, la medida sigue sin ponerse en marcha. Puede comprobarse, por ejemplo, en las plantas de hospitalización del Virgen de La Arrixaca, donde es posible encontrar dulces industriales, bolsas de patatas o galletas que incumplen con cualquier criterio nutricional.
Publicidad
Salud aseguró en 2017 que no permitiría la venta de productos que contuviesen más de 1,5 gramos de grasas saturadas por cada 100 gramos. Pero en sus hospitales se siguen ofreciendo conocidas marcas de chocolatinas industriales que contienen entre 14 y 15 gramos de grasas saturadas por cada 100, y que en la clasificación de 'Nutriscore' están catalogadas como 'no saludables'. Estos productos tampoco cumplen con la cantidad total de grasas contemplada en la regulación anunciada por Salud. Si la previsión era no vender alimentos con más de 10 gramos de grasa por cada 100, estos 'snacks' dulces superan los 24 o 26. En cuanto a los azúcares, el contenido máximo (10 gramos) llega a multiplicarse por cinco.
«Un centro sanitario no puede vender productos directamente clasificados como no saludables. Tienen cantidades enormes de azúcar», advierte José Manuel López Nicolás, catedrático de Bioquímica de la UMU y divulgador científico. Así, tomar una sola de estas chocolatinas supone ingerir más del 70% de la cantidad diaria de azúcar que para la Organización Mundial de la Salud es tolerable en un adulto (25 gramos).
Tampoco las bolsas de patatas fritas de diversos sabores que ofrecen estas máquinas expendedoras cumplen con los criterios saludables anunciados en 2017. Las 'chip' campesinas, por ejemplo, superan los 4 gramos de grasas saturadas por cada 100.
Publicidad
Los criterios que salud anunció en 2017
Grasa total por 100 gramos: 10 g
Contenido máximo de grasas saturadas por 100 gramos: 1,5 g
Contenido máximo de azúcares por 100 gramos: 10 g
Productos que se siguen vendiendo
Grasa total por 100 gramos:
Kitkat: 26,4. Tokke: 24. Chips Campesinas: 30,4
Contenido de grasas saturadas por 100 gramos:
Kitkat: 14,9. Tokke: 14. Chips Campesinas: 4,1
Contenido de azúcares por 100 gramos:
Kitkat: 43,5. Tokke: 50. Chips Campesinas: 3,7
Al igual que en La Arrixaca, también en el Reina Sofía es posible encontrar máquinas expendedoras con productos que no cumplen con los requisitos anunciados en su momento. La oferta es más saludable en algunos puntos de 'vending' del Santa Lucía.
La Consejería de Salud admite que el pliego de condiciones que rige la adjudicación de las máquinas expendedoras de La Arrixaca es de 2008, y sigue sin actualizarse casi dos décadas después. Este departamento explica que en 2022 trasladó a todas las áreas de salud «la necesidad de ser rigurosos en la aplicación de las recomendaciones nutricionales incluidas en los pliegos de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas», que se basan en las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan).
Publicidad
Salud asegura que «en los próximos contratos» se incluirán criterios «más restrictivos en cuanto al límite establecido para el contenido de azúcares por porción». Pero la Consejería también ha trasladado a las áreas que «sería deseable» que estos requisitos «se aplicaran a los contratos en vigor, a fin de potenciar y favorecer el consumo de alimentos saludables y evitar el de determinados productos considerados no saludables». Se trata, en definitiva, de «promover una alimentación saludable en el entorno hospitalario».
Es precisamente esto lo que se prometió en 2017, cuando se habló de sustituir la bollería industrial por fruta, zumos sin azúcares añadidos, sándwiches con pan integral, frutos secos tostados o naturales y bebidas no azucaradas.
Publicidad
Estos productos están ya en algunas máquinas expendedoras, dependiendo del área de salud, pero no en todas. Y ,además, conviven con otros alimentos poco saludables. La regulación anunciada en 2017 debía enmarcarse en la Estrategia Regional de Lucha contra la Obesidad, un problema de salud con elevada prevalencia en la Región de Murcia. Más de un tercio de los niños y niñas murcianos tienen exceso de peso, según un estudio de 2023 del Centro Nacional de Epidemiología y Aesan.
El Servicio Murciano de Salud enviará «una nueva instrucción» a las Gerencias de área «para incrementar el control respecto a las empresas que prestan este servicio en los centros sanitarios», señalan desde la Consejería.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.