Ana Belén Maldonado, médica de Salud Pública; Aurora Tomás, coordinadora de Enfermería del SMS; Olga Monteagudo, jefa del servicio de Promoción y Educación de la Salud; y Ana María Gómez Laencina, ginecóloga del Reina Sofía y responsable del Grupo de cribado. GUILLERMO CARRIÓN / AGM

Salud implantará un cribado de cáncer de cérvix en la Región de Murcia similar a los que ya hay para colon y mama

La Consejería enviará cartas a todas las mujeres de entre 25 y 65 años, y sustituirá en mayores de 35 la citología por una 'autotoma' menos invasiva

Lunes, 4 de abril 2022, 03:17

Salud prepara cambios de calado en el actual plan de cribado para la detección precoz del cáncer de cérvix en la Región de Murcia. El actual modelo se basa en la realización de citologías periódicas (cada tres años) a las mujeres de entre 25 ... y 65 años, que son previamente 'captadas' en los centros de salud cuando acuden a la consulta del médico de familia, la enfermera o la matrona. Sin embargo, la nueva estrategia pasa por un programa similar a los que ya existen para la prevención de los cánceres de mama y de colon. «Se invitará a la población diana a participar mediante el envío de cartas», explica Olga Monteagudo, jefa del Servicio de Promoción y Educación para la Salud de la Consejería.

Publicidad

Todas las comunidades autónomas están en estos momentos embarcadas en este cambio, que viene marcado por la Estrategia Nacional en Cáncer consensuada en el Consejo Interterritorial de Salud. Pero no se trata solo de pasar a un cribado poblacional, con el envío masivo de cartas a todas las mujeres de entre 25 y 65 años. Las novedades van más allá. La citología seguirá siendo la prueba indicada para las mujeres de 25 a 34 años, pero a partir de los 35 se priorizará la realización de una PCR para determinar la presencia del virus del papiloma humano (VPH), que es el principal factor de riesgo tras el cáncer de cérvix o de cuello uterino. «Esto permitirá detectar si hay infección persistente por VPH, en cuyo caso se llevará a cabo la citología», explica Olga Monteagudo.

La extracción de la muestra para estas PCR es un procedimiento más sencillo que la citología, por lo que puede ser realizada incluso por la propia paciente. De hecho, Salud tiene previsto apostar por la 'autotoma' mediante kits que se repartirán en las farmacias, tal y como ya se hace con los test de sangre en heces en el caso del cribado del cáncer de colon.

El centro de salud de Floridablanca estrenará el nuevo modelo con una prueba piloto en los próximos meses

Un nuevo circuito

Según el circuito que se está preparando, las mujeres que reciban la carta de invitación podrán acudir a su farmacia a por el kit. Después deberán llevar la muestra al centro de salud y el servicio de Microbiología de La Arrixaca centralizará la secuenciación de las PCR. Si el resultado es positivo y se determina que tras la infección se esconden los genotipos 16 o 18 del virus del papiloma humano, que son los que conllevan un mayor riesgo de cáncer, se realizará «una colposcopia», una prueba que permite explorar el cuello uterino en busca de lesiones, explica Ana María Gómez Laencina, ginecóloga del Reina Sofía y coordinadora del Grupo de cribado. Para el resto de los positivos, se optará por una citología.

Todo este circuito está diseñado para las mujeres a partir de 35 años. En la franja de 25 y 34, la citología seguirá siendo la prueba a realizar de inicio, como hasta ahora. Esto se debe a que, «en esas edades, las mujeres pueden tener infecciones por VPH que su sistema inmune resuelve, sin que se conviertan en persistentes», aclara Monteagudo.

Publicidad

Para 2023

El nuevo programa de cribado debe estar en marcha, como muy tarde, en 2024, ya que este es el límite marcado por la Estrategia Nacional. La Consejería confía en iniciar el envío masivo de cartas en 2023, pero ya en los próximos meses se pondrá en marcha una prueba piloto en el centro de salud de Floridablanca, en Murcia. Esto permitirá evaluar la aceptación de la 'autotoma'.

El servicio de Promoción y Educación para la Salud ya ha llevado a cabo un primer estudio, mediante una encuesta telefónica a 247 mujeres, y los resultados apuntan a una buena aceptación. «La autotoma se ha propuesto como estrategia para aumentar la cobertura y la aceptabilidad dirigida especialmente a mujeres que no acuden a cribado regularmente», se subraya en el artículo, que acaba de ser publicado en la Revista Española de Salud Pública. El 81% de las encuestadas manifestaron que preferirían «realizarse la prueba ellas mismas frente a la citología realizada por un profesional sanitario».

Publicidad

No obstante, se apuesta por «una adecuada estrategia de educación a las mujeres dentro del programa de cribado poblacional que facilite y explique la técnica de realización de la autotoma, y donde se proporcione información sobre la validez de la prueba». Esto permitiría «favorecer la participación y la obtención de muestras válidas».

Una doble estrategia para erradicar la enfermedad

El nuevo cribado es parte de una estrategia global para erradicar el cáncer de cuello uterino. A las pruebas masivas se une la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en las niñas. Las primeras escolares que fueron vacunadas en España y en la Región de Murcia tienen ya 28 años. «La vacuna llevará a cambios en el cribado en el futuro, cuando la mayor parte de las mujeres la hayan recibido. Seguramente serán necesarias menos pruebas, pero todavía no hemos llegado ahí», explica Ana Belén Maldonado, médica del servicio de Salud Pública. De momento, lo que sí se ha planteado es un nuevo modelo de cribado fruto de la evidencia científica, al quedar demostrada la relación entre el VPH –que se transmite por contacto sexual– y el cáncer de cérvix. Esto es lo que llevará a la sustitución de las citologías por pruebas de detección del virus en las mujeres de entre 35 y 65 años, aunque en los casos en que el resultado sea positivo se hará citología.

Publicidad

El actual plan de cribado, basado en la captación de las pacientes en los centros de salud, está dando ya buenos resultados. La cobertura, en 2021, fue del 76,7%, algo menor a la de 2019 (82%) fruto de la pandemia. Salud admite «una disminución importante» en el número de citologías desde el inicio de la crisis sanitaria. En 2020 se realizaron 36.675, frente a las más de 60.000 de 2019. No obstante, la actividad se ha ido recuperando «paulatinamente».

El nuevo cribado poblacional, dirigido a todas las mujeres de entre 25 y 65 años, aspira a mejorar aún más las coberturas. Los expertos creen, además, que la sustitución de la citología por una 'autotoma' puede subir estas tasas, ya que quienes no acuden a realizarse las pruebas aducen sobre todo «falta de tiempo», según se recoge en un reciente estudio desarrollado por el servicio de Promoción y Educación para la Salud junto al servicio de Salud Pública de Lorca y la Unidad de Programas de Cribado.

Publicidad

La incidencia del cáncer de cérvix ha ido descendiendo en la Región y se sitúa en 5,34 casos por 100.000 habitantes en 2015, último año con datos publicados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad