Personas mayores de 80 años esperan su turno para vacunarse, el pasado viernes en el Palacio de los Deportes de Murcia. NACHO GARCÍA / AGM

Salud comenzará la próxima semana a vacunar a 3.500 grandes dependientes en sus domicilios

La Consejería ha esperado a que se despejasen las dudas técnicas sobre el transporte de las dosis puerta a puerta

Jueves, 25 de febrero 2021, 00:13

La Consejería de Salud comenzará la próxima semana a vacunar a domicilio a unas 3.500 personas en situación de gran dependencia que se encuentran inmovilizadas, según informaron ayer fuentes de este departamento. Hasta ahora, solo se estaban administrando dosis a aquellos dependientes que podían ser trasladados hasta los puntos de vacunación. Las dificultades logísticas y de transporte que presentan los viales de Pfizer-BioNTech impedían ir inoculando la vacuna puerta a puerta, pero un cambio en la ficha técnica del producto ha despejado las dudas, lo que permitirá a la Consejería iniciar esta nueva fase de la campaña.

Publicidad

Según el censo elaborado por Salud, en la Región hay 13.450 personas en situación de gran dependencia que no están institucionalizadas (es decir, no acuden ni a centros de día ni viven en residencias). De ellas, 1.288 han recibido ya la primera dosis al poder ser trasladadas por sus cuidadores o familiares al centro de salud o a alguna de las instalaciones que se están utilizando para la vacunación. La Consejería calcula que, de los 12.162 dependientes que quedan por inmunizar, unos 3.500 no podrán desplazarse, por lo que tendrán que recibir la inyección en casa.

En estos momentos, la Consejería está actualizando el protocolo y ultimando la formación de los equipos vacunadores que irán puerta a puerta, previsiblemente a partir de la próxima semana. Aunque la compañía Pfizer ha despejado las dudas sobre el transporte de los viales, el operativo sigue siendo complejo y supone un gran reto.

Pedreño volvió a reclamar ayer que se incluya al profesorado universitario entre los grupos prioritarios

Las vacunas llegan a la Región ultracongeladas, y se almacenan a unos 70 grados bajo cero en Hefame. Desde ahí son distribuidas a los puntos de vacunación en cámaras frigoríficas, a entre 2 y 8 grados. A esta temperatura, los viales pueden aguantar hasta cinco días. La complicación reside en que el vial, una vez abierto y diluido en suero, aguanta un máximo de seis horas, según la ficha de Pfizer. Esto obligará a afinar el dispositivo para no perder dosis (seis por vial).

Las rutas se planificarán teniendo en cuenta que después de la administración de cada inyección los sanitarios deben esperar unos quince minutos en el domicilio, por precaución ante posibles efectos adversos. Al menos así se está haciendo en las comunidades en las que ya se está llevando a cabo esta vacunación puerta a puerta. De momento son solo unas pocas: Baleares, Canarias y Asturias, aunque aquí solo de forma puntual. También Andalucía, Cataluña y Madrid han anunciado la vacunación a domicilio. En la Región de Murcia, la Consejería había optado hasta ahora por esperar a la modificación de la ficha técnica de Pfizer por «un principio de prudencia». La compañía notificó ayer sus nuevas indicaciones.

Publicidad

El operativo será complejo, porque los viales solo aguantan unas seis horas una vez diluidos en suero

Mayores de 90

Paralelamente a la campaña con los grandes dependientes, Salud está ya vacunando a los mayores de 90 años. Unos 5.000 recibieron la semana pasada la primera dosis, y esta semana se les administrará a otros 6.000.

Desde el inicio de la campaña se han administrado en la Región, en total, 110.564 dosis, un 72% de las enviadas por el Ministerio. 48.528 personas han completado ya la pauta de inmunización, con las dos inyecciones.

Publicidad

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, reclamó ayer al Ministerio en el Consejo Interterritorial que «agilice el envío de vacunas» para evitar «dilaciones o alteraciones en las programaciones que estamos haciendo las comunidades autónomas». De esta manera «se evitarían interpretaciones no deseadas entre los colectivos sociales que se dan al priorizar unos sobre otros», aseguró Pedreño. El consejero volvió a reclamar que los profesores universitarios sean incluidos entre los grupos prioritarios, como ya ocurre con los docentes de Infantil, Primaria y Secundaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad