Vacunación en Cartagena, en una foto de archivo PABLO SÁNCHEZ / AGM

Salud aspira a vacunar al menos al 80% de la población de la Región tras superar la meta del 70%

El objetivo del 90%, planteado por el Gobierno central, es por ahora inalcanzable en la Comunidad debido a la alta proporción de niños menores de 12 años

Viernes, 3 de septiembre 2021, 04:41

La Región de Murcia alcanzó ayer, un día después de que lo hiciera el conjunto de España, la meta del 70% de población vacunada con pauta completa. 1.062.443 murcianos han recibido ya sus dos dosis (o monodosis en el caso de Janssen), mientras ... que otros 87.952 están parcialmente protegidos con el primer pinchazo. El objetivo del 70% fue planteado por el Gobierno central al inicio de la campaña de vacunación, cuando los estudios entonces disponibles apuntaban a esa cifra como la probablemente necesaria para acercarse a la ansiada inmunidad de grupo. La variante delta ha cambiado sin embargo el escenario. Este 70% no es más que una «meta volante», como lo calificó la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Es una cobertura muy alta –la más elevada entre los principales países europeos– pero insuficiente para frenar en seco al virus, por lo que es necesario sumar todavía a más población a la campaña.

Publicidad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, planteó ayer otro reto: llegar al 90%. Esta vez, eso sí, evitó poner fechas. Pero este objetivo es, por ahora, inalcanzable. El 13,3% de la población de la Región de Murcia tiene menos de 12 años y no podrá, por tanto, recibir la vacuna hasta que terminen los ensayos clínicos en marcha y las agencias aprueben su uso en niños. Así que, para la Consejería de Salud, una meta realista es situarse entre el 80% y el 85%. Teniendo en cuenta que un 76,1% de la población ya ha recibido al menos una dosis, parece una cobertura al alcance de la mano.

«Estamos ya en un 87,6% de población diana (mayores de 12 años) con al menos una dosis. Por tanto, muy cerca del 90% [lo que representaría en torno al 80% de la población total], pero el 100% es imposible», explica el vacunólogo Jaime Pérez, subdirector general de Salud Pública y portavoz de la Consejería. El objetivo es vacunar hasta donde sea posible, porque hablar de inmunidad de grupo ha dejado de tener sentido, aclara el experto. «En una campaña orientada a erradicar la enfermedad, la inmunidad de grupo es fundamental. Pero, en el caso de la Covid, esto es demasiado ambicioso», señala. El virus, muy probablemente, ha llegado para quedarse. Esto no significa, no obstante, que no se esté generando inmunidad. «Basta con comprobar cómo ha evolucionado la tasa de incidencia por grupos de edad este verano. Conforme avanzaba la vacunación, ha ido descendiendo de forma muy importante en la franja de 20 a 29 años y en la de 12 a 19», destaca Jaime Pérez.

La Consejería confía en una reactivación de la campaña que permita aumentar la cobertura en población joven

Evitar la enfermedad grave

Pero el éxito de la campaña se visualiza sobre todo en los hospitales, con muchos menos ingresos en esta quinta ola, y en las cifras de fallecidos. El virus se ha cobrado 88 vidas en la Región este verano, pero con la letalidad de la tercera ola, cuando aún no había vacunas, el número de muertes se habría acercado a las 400, según se desprende de los datos recopilados por el servicio de Epidemiología. Que siete de cada diez españoles estén ya vacunados con pauta completa representa un auténtico hito, especialmente si se tiene en cuenta el lento inicio de la campaña en enero, cuando el goteo de dosis desató las críticas e hizo dudar a muchos de que se pudiese llegar a las coberturas deseadas en 2021. Es un éxito «de la sociedad; ha sido la población la que, con mucho sentido común, ha acudido a vacunarse», destaca Jaime Pérez. Una de las claves, subraya, es el poco peso de los sectores antivacunas en España, en contraste con países de nuestro entorno. También se ha demostrado, pese a los iniciales problemas de planificación, la capacidad del sistema sanitario para llevar a cabo una campaña masiva que no tenía precedentes.

Publicidad

Ahora, con el inicio del curso, Salud confía en que la campaña se reactive, después de la ralentización experimentada en agosto. Todavía hay 159.742 murcianos, la mayoría menores de 40 años, sin ninguna dosis.

Tercera dosis para unos 7.000 inmunodeprimidos

Unas 7.000 personas inmunodeprimidas recibirán en la Región de Murcia una tercera dosis de la vacuna, según los datos que maneja la Consejería. Se trata, fundamentalmente, de pacientes trasplantados o que están en tratamiento oncológico. La Comisión de Salud Pública dará la próxima semana luz verde a esta nueva dosis de refuerzo, después del consenso que la medida suscitó esta semana en el Consejo Interterritorial. La decisión de las autoridades sanitarias en España va en la línea de las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que no considera «urgente» abordar la administración de una tercera dosis a la población general. De momento, no habrá pinchazo de refuerzo para los ancianos de las residencias de mayores, aunque comunidades como Castilla y León apuestan por ello.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad