Pacientes, oncólogos, industria e investigadores llevan tiempo reclamando al Ministerio de Sanidad una revisión del lento proceso para la incorporación de nuevos tratamientos innovadores al Sistema Nacional de Salud. A día de hoy, los trámites pueden alargarse durante año y medio o incluso dos años. ... Es un asunto complejo, en el que confluye la necesidad muchas veces imperiosa de enfermos con cáncer y otras patologías de acceder a tratamientos eficaces con la también necesaria sostenibilidad de una sanidad pública asfixiada por los precios cada vez más elevados de estos tratamientos, lo que obliga a evaluar el coste-beneficio.
Publicidad
Aunque el debate es inagotable, se abre paso un consenso cada vez más amplio en torno a la necesidad de acortar unos trámites burocráticos que llevan a que los tratamientos innovadores lleguen al sistema público español con notable retraso con respecto a otros países de nuestro entorno.
«Una de las dificultades que tenemos en España es el retraso en el acceso a terapias que son de eficacia contrastada. En muchas ocasiones, por cuestiones que pueden ser más o menos razonables, pero claramente económicas. Tenemos la mayoría de fármacos que necesitamos, aunque no todos, pero bajo un retraso que es inaceptable», reflexiona José Luis Alonso, jefe del servicio de Oncología del hospital Virgen de La Arrixaca.
Para tratar de sortear los obstáculos, la Comisión Regional de Farmacia mantiene abierta una vía «de emergencia» que permite ofrecer a algunos pacientes oncológicos tratamientos que han sido ya aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), pero todavía no están financiados en España. Para que un fármaco se incorpore al Sistema Nacional de Salud, la Agencia Española del Medicamento (Aemps) debe previamente fijar sus indicaciones de uso en un informe de posicionamiento terapéutico. Al mismo tiempo, se abre una negociación para fijar el precio que en ocasiones ha sido criticada por opaca.
Publicidad
«El procedimiento de emergencia que abrimos en la Comisión Regional de Farmacia permite aprobar de manera individualizada, para cada paciente, medicamentos que ofrecen una eficacia contrastada de acuerdo a las escalas fijadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica», detalla José Luis Alonso. Son tratamientos que previsiblemente van a ser financiados, dados los resultados que ofrecen y las evaluaciones de la EMA. Pero se trata de «adelantar su uso, mediante una autorización individual para un paciente que no puede esperar año y medio».
Este mecanismo permite que en la Región de Murcia «haya una mayor accesibilidad a nuevos tratamientos oncológicos que en otras comunidades autónomas», asegura Alonso. Un ejemplo es el Verzenios (abemaciclib) un medicamento indicado para pacientes con cáncer de mama que comenzó a utilizarse en la Región antes que en comunidades vecinas, como Valencia. Su coste ronda los 3.500 euros. «Nosotros nos adelantamos casi en un año con medicamentos como el Verzenios», subraya el jefe de Oncología de La Arrixaca.
Publicidad
La Comunidad asume el coste de estos tratamientos adquiridos por la vía de emergencia, a la espera de su financiación.
Elena Huete tenía 16 años cuando le diagnosticaron un linfoma. Los tratamientos disponibles no dieron resultado, pero tuvo la suerte de que en 2020 la derivaron desde Murcia al Hospital de La Paz, en Madrid, para recibir una terapia CAR-T (una inmunoterapia basada en la manipulación genética de los linfocitos T del propio paciente para que reconozcan a las células cancerosas y las destruyan). La Arrixaca y el Morales Meseguer son ahora centros de referencia para estos tratamientos, pero en aquel momento Huete no tenía la opción de recibir terapia CAR-T en Murcia.
Junto a otros pacientes, esta joven murciana que ahora estudia Medicina lanzó este jueves en el Senado un llamamiento para que las administraciones «agilicen el tiempo de aprobación de los tratamientos innovadores en cáncer». «No podemos permitir que la burocracia deje a nuestros compañeros de viaje sin opciones», advirtieron Elena Huete y el resto de pacientes que intervinieron en este acto, organizado por la Fundación Cris.
Publicidad
Esta organización, dedicada al fomento de la investigación en cáncer, reclama «voluntad política para la actualización del Plan de Abordaje de Terapias Avanzadas», de forma que se mejore «el acceso de todos los pacientes».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.